La sociedad del conocimiento, la brecha digital y los satélites artificiales venezolanos

La sociedad del conocimiento, la brecha digital, el futuro de un país está en una generación de relevo capacitada, sin embargo, la realidad supera la ficción. Mucho se ha dicho sobre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento y también, no cabe duda que las brechas cognoscitivas y digitales, son una realidad ineludible desde un enfoque prospectivo en materia a la nueva web 2.0, este es el caso que atañe a los satélites artificiales venezolanos “VENESAT-1”, o mejor conocido como: el “Simón Bolívar”, el “Miranda” y el “Sucre”. El primero, adquirido para cubrir la brecha digital de Venezuela, lejos de ello se desvirtuó para ser objeto de uso militar y educativo, quedando relegado, finalmente, al simple uso propagandístico. En cuanto al satélite Venezuelan Remote Sensing Satelite (VRSS-1) que lleva por nombre Satélite “Miranda”, trata sobre la observación remota y la toma de imágenes digitales de alta resolución para fines de estudios geográficos, agrícolas, hídricos, sismología y planificación urbana, y por último, el VRSS-2 Satélite “Antonio José de Sucre”, que según Tarek El Aissami se utilizaría como herramienta para planificación de proyectos en áreas agrícolas, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socio-naturales y seguridad ciudadana.

La intención de este artículo, es dar una mirada a los proyectos de innovación en Venezuela y reorientarnos a lograr que la brecha digital y cognoscitiva sea superada o al menos reducirla, a través de proyectos educativos apoyados con el uso de los satélites artificiales venezolanos. Estos fueron adquiridos para aprovechar el uso de esta tecnología en diversos sectores de la sociedad. Los últimos años del siglo XX y lo que va del siglo XXI, se enfocan en temas como aplicación del conocimiento en la economía y la mejora de las condiciones de vida. El Estado venezolano, ha empleado recursos, tiempo y capacitación de personal para que, a través de satélites artificiales, se obtengan datos para la toma de las decisiones que mejore y fortalezca todos sectores de la sociedad. Sin embargo, no se observen avances en los sectores que aprovecharían esta tecnología.

satelite-simon-bolivar-4
Ficha técnica del Satélite «Simón Bolívar», el primero adquirido por Venezuela. Imagen cortesía de misistemasolar.com.

Desde el año 2008 hasta el 2017, Venezuela compró tres satélites a China. El primero, llamado “Simón Bolívar”, fue lanzado en octubre de 2008, posteriormente  el “Francisco de Miranda” en septiembre de 2012, y por último, el “Antonio José de Sucre” en octubre de 2017 (O.L.P., 2017). Ahora bien, los objetivos del satélite “Simón Bolívar” VENESAT-1, fueron los siguientes:

  1. Facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, la web 2.0.
  2. Telefonía, televisión, telemedicina y tele educación[1]. En lo relativo a la transmisión servicio de conexión satelital de internet, ABA satelital, permitiría sentar las bases para el desarrollo autosostenido, la provisión de comunicaciones supone una reducción de costos y ampliación de cobertura para las redes de video, voz y datos.
  3. Telemedicina: El envío y recepción de radiografías, ultrasonidos, resonancias magnéticas y mamografías de personas que se encuentran muy lejanas de los centros primarios de atención en salud. Esto para garantizar el tratamiento de la población de forma inmediata.
  4. Teleducación: Educación hasta las regiones más remotas a través del uso de la tecnología para enviar paquetes digitales de programas educativos.

Este último objetivo, es base para mejorar la conectividad en la educación a distancia en las regiones más apartadas del territorio.

satelite-simon-bolivar11-725x1024
Lanzamiento del Satélite «Antonio José de Sucre». Imagen cortesía de misistemasolar.com.

Algunos datos que vale la pena destacar sobre el satélite “Simón Bolívar”, es la enorme inversión (400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones) para su compra y, sin embargo, desde el inicio, este satélite atravesó por una satelite-simon-bolivar10suerte de tropiezos tales como: no se transmitió ni se recibió su servicio en Venezuela, sino por el contrario, la transmisión alcanzó a los países centroamericanos y del Caribe más toda Suramérica (exceptuando Chile y Argentina). Estos países se beneficiaron del servicio, sin pagar durante un periodo indeterminado por el uso, mientras Venezuela, debía continuar pagando el satélite internacional, luego de corregir el problema técnico, su uso se destinó al control social vinculado al uso de otras tecnologías provenientes de China, alejándose así de su objetivo real.

satelitemiranda5
Información sobre el Satélite «Miranda». Imagen cortesía de Verde Periódico Ecológico

Por otra parte, en cuanto al Satélite “Miranda”[2], Venezuelan Remote Sensing Satelite (VRSS-1), su objetivo fue obtener datos del desplazamiento de fuerzas militares, detectar recursos naturales y actividades como minería y cultivos ilegales. En sus inicios, se dieron entrenamientos de personas de diversas áreas vinculadas con actividades catastrales, ubicación de cultivos ilícitos, pistas de aterrizaje improvisadas para fines ilícitos dentro del territorio venezolano. Sin embargo, no se posee un libro o catálogo de la llamada: “cromatografía del trópico”, es decir: es la clasificación de las plantas, y sus longitudes de onda. Según el tipo de vegetación, visto desde el satélite permite identificar con precisión, las plantas, árboles y ríos, gracias a la descomposición de la luz en diferentes colores y sus respectivas longitudes de onda. Esta información es útil, para las siembras, el impacto para las comunidades y el intercambio de conocimientos, estudios geológicos, agronómicos, científicos y académicos. Los satélites artificiales venezolanos son sub-utilizados por los organismos públicos, la academia o instituciones que desarrollan actividades geo-ambientales, educativas y relacionadas con la telemedicina, todas áreas necesarias para el país (O.L.P., 2017) Entonces, ¿Cómo podemos hacer uso de esta tecnología, como herramientas efectivas para reducir la brecha digital, la cognoscitiva y cumplir con los “Objetivos del Milenio”? Retomando los objetivos para los cuales estos satélites fueron concebidos, como la educación o tele educación para llegar a lugares remotos con uso de la web 2.0 y 3.0, desarrollar la telemedicina en el caso del Satélite “Simón Bolívar” o detectar actividades ilícitas dentro del territorio de Venezuela, actividad posible a través del uso del Satélite “Miranda”.

Finalmente, el Satélite “Antonio José de Sucre”, podría ser utilizado por la organización de los países amazónicos conocido como (OTCA)[3] para monitorear la calidad de agua de ríos, así como, los efectos negativos medio ambientales por la desforestación, cambios en el ecosistema y los abusos del Arco Minero del Orinoco. En tal sentido, El Aissami (2017), afirmaba que “Nuestros satélites, estos satélites, son satélites para la liberación, para constituir y preservar la vida, la defensa de los pueblos, no para conquistar. Nuestro pueblo, el pueblo de Venezuela está caracterizado por ser un pueblo digno e independiente y hoy seguimos haciendo verdadero ejercicio de nuestra la soberanía”. En tal sentido, por el balance que aquí se expone, podríamos afirmar que es muy poco el impacto que dicha inversión ha tenido en el devenir de la ciudadanía y en el desarrollo de las actividades productivas del país.

SATELITE-SUCREhhh
Ficha técnica del Satélite «Antonio José de Sucre», el tercero adquirido por Venezuela. Imagen cortesía de Ciudad Caracas.

Conclusiones

En resumen, estos satélites son una tecnología que puede salvar las distancias geográficas, educativas, e incorporarnos de manera gradual y eficiente a la sociedad del conocimiento. Si bien es cierto, que los satélites cuentan con un tiempo de vida útil de 12 años, a la fecha aún se podrían utilizar y con la información recabada -aún sin procesarse- ser usada en el cumplimiento de los “Objetivos del Milenio”, con los beneficios que pueden brindar a la sociedad en el diagnóstico y la salud preventiva, con el acceso a los lugares más remotos de nuestra geografía, de forma tal que se logre reducir brechas digitales y cognoscitivas de caras a este nuevo milenio. Por el contrario, el nulo impacto de estos satélites artificiales en la sociedad venezolana, muestran que otras fueron las prioridades.

_____________________________________________

[1] ABAE es la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales, es un organismo del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología encargado de desarrollar y llevar a cabo las políticas del Ejecutivo Nacional de Venezuela respecto al uso pacífico del espacio exterior.

[2] La autora del presente artículo, asistió a varios cursos realizados en Venezuela, en la Dirección de Geografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas (DIGECAFA) junto con la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE) sobre la “Percepción remota y el procesamiento de imágenes digitales del satélite Miranda”, con la finalidad de clasificar los archivos e integrarlos a un banco de imágenes de la Comisión Presidencial Negociadora (CONEG) entre Colombia y Venezuela, que existe desde el 14 de julio de 1990, “es la instancia competente para negociar la delimitación de las áreas marinas y submarinas”.

[3] La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), es un organismo internacional multilateral de carácter ambiental que pretende promover la perversión natural de la Amazonia.

Referencias

Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) (2019). En ABAE (Documento en línea). Disponible en: http://www.abae.gob.ve/web/ (Consultado en 12 de enero, 2019).

O.L.P. (2017, octubre 10). “Ninguno de los tres satélites beneficia al país”. En El Nacional (Noticia en línea). Disponible en: http://www.elnacional.com/noticias/sociedad/ninguno-lostres-satelites-beneficia-pais_206960 (Consultado en 5 de enero, 2019).

Wikipedia (2019). VENESAT-1 (satélite). En Wikipedia: la enciclopedia libre (Documento en línea). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/VENESAT-1_(sat%C3%A9lite) (Consultado en 5 de abril, 2019).

El Impulso (2017). Tercer satélite venezolano Antonio José de Sucre está en órbita. En El Impulso (Noticia en línea). Disponible en: https://www.elimpulso.com/2017/10/09/tercer-satelite-venezolano-antonio-jose-sucre-esta-orbita/ (Consultado en 10 de mayo, 2019).

Por: Elizabeth Wright

https://orcid.org/0000-0002-6097- 9682

@tiabrujula

elizabethwright133@gmail.com

Especialista en Gerencia en Tecnología de Información

__________________________________

Cambio Universitario. Mayo, 2019

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

La amoral «Doctrina Magdaleno»

Llamo doctrina Magdaleno al enfoque político según el cual es inevitable e imperativo la negociación hasta con los regímenes más extremo-totalitarios, con el fin de lograr una transición pacífica hacia la democracia. Se trata de una corriente que agrupa a muchos partidos, organizaciones y conocidas personalidades en Venezuela.

La denomino “Magdaleno” por cuanto ha sido el profesor de la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, John Magdaleno, quien más se ha esforzado por sustentarla académicamente y difundirla como parte de su trabajo profesional como asesor político. En absoluto se trata de algo personal en contra del profesor, es importante subrayarlo. Necesitaba un nombre para reunir las diferentes tesis que creen, convergen y abogan por una posible la transición pacífica, por caminos que van desde una negociación entre las élites hasta la estrategia propuesta de Gene Sharp.

Esta doctrina argumenta que es posible la negociación privada entre las élites de poder. Se apoya, en un proyecto de investigación basado en estudio de casos que denomina “transiciones políticas”. Afirma que, de los 88 casos que dicha investigación ha registrado, 54 se clasifican como transiciones pacíficas exitosas, de regímenes autoritarios a sistemas democráticos. Además, sólo 17 del total de casos lograron transiciones mediante intervenciones militares.

Muchos dirigentes políticos venezolanos y extranjeros han insistido en la tesis de la negociación, intentada en varias oportunidades, como la única vía válida para superar la, a todas luces, espantosa crisis social y humanitaria que sufre Venezuela. Todos esos intentos han fracasado. Y ello obliga a poner en duda el enfoque no sólo por sus resultados, sino además por lo idílica e ingenua argumentación con la que suele sustentarse.

Nada más deseable que la resolución no violenta de una tragedia nacional como la venezolana, ni nada más dulce a los oídos de los ciudadanos, agotados y aturdidos por tanta violencia y deterioro social, que el escuchar sobre posible fin del régimen chavista, que lleva ya 20 administrando la riqueza pública más colosal del continente con resultados tan terribles en pobreza y atraso. En consecuencia, la dura realidad impone desechar esas ilusiones y echar mano a otras consideraciones.

La brevedad de espacio para este artículo obliga a ir directo para argumentar sobre el duro título que propongo. Mi propósito es refutar esta doctrina por considerar que acepta y promueve la barbarie. El espacio alcanza ahora para abordar un solo punto, la base fundamental de la misma: la exclusión de todo criterio deontológico en la negociación política. Luego expondré otras refutaciones también importantes.

Bien vale detenernos un párrafo para aclarar por qué uso la palabra amoral y no inmoral. Es sutil la diferencia entre ambos términos. Pero amoral sería todo aquello que carece o ignora la moral, mientras que inmoral es el acto de transgresión premeditada y consciente de las normas morales. Y como sabemos estas normas morales son la fuente de los valores y la ética.

Argumento que la doctrina es en efecto amoral porque, en palabras del propio Magdaleno, propone que las negociaciones políticas, y por tanto la política misma, son actos puramente prácticos o pragmáticos, que deben prescindir de “apasionamientos” románticos. A eso, a los apasionamientos es que se reduce la moral y la ética en dicha doctrina. Quienes anteponen razones éticas o de derecho como parte esencial en dinámica y las relaciones políticas son tildados de “radicales”. Los radicales deben ser ignorados o apartados en lo posible, porque harían imposible que las negociaciones de partes en conflicto se lleven a cabo y culminen exitosamente.

Es en este punto, justamente, donde se encuentra la mayor debilidad, o mejor dicho, la aberración amoral de la doctrina Magdaleno. Paso a explicar por qué afirmo esto:

La historia de la humanidad puede describirse como una dilatada confrontación entre barbarie y civilización. A medida que nos acercamos al presente, la civilización, que no es exclusiva de la cultura occidental, ha logrado expandirse hacia el resto del mundo, superando la barbarie como forma de comportamiento individual, social y político. Aun así, la barbarie predomina en la mayor parte del mundo. Hasta las sociedades más democráticas y menos violentas, persisten focos de barbarie, que se expresan en delincuencia, crímenes, abusos de autoridad y de poder entre otras.

La barbarie existe en la ausencia o debilidad de las normas de convivencia social. Éstas son el tejido moral, ético, legal y tradicional de los acuerdos y costumbres que cohesionan y hacen posible la sociedad. La barbarie incluye también la trasgresión de dichas normas. La civilización, en cambio, surge de la observación de estas reglas y de la mayor o menor percepción de que existen garantías que incentivan su cumplimiento.

Cuando una doctrina, como la que propone Magdaleno y otros, prescinde a conciencia de todo principio deontológico, apelando a razones de practicidad, está sencillamente regresando a la barbarie. Porque fundamentar doctrinariamente las negociaciones con transgresores naturales de las normas de convivencia conduce, inevitablemente al reconocimiento y legitimación de los transgresores, proclamando como inevitable la inmodificable condición bárbara de las relaciones humanas. Y la historia refuta demuestra justo lo contrario.

magdaleno.jpg
John Magdaleno en entrevista con César Miguel Rondón. Foto cortesía de Circuito Éxitos

De no haber surgido normas, derechos de propiedad, derechos generales, moral y principios éticos, la especie humana ya se habría extinguido. Luego de un largo recorrido de carnicería humana autodestructiva, la humanidad tuvo que caer en cuenta y pactar la idea de la tolerancia como un modo de convivencia, es decir, de civilización. Los primeros tratados de regularización de las guerras fueron quizás otro paso importante hacia la civilización, pues los efectos destructivos de los conflictos bélicos solían resultar en amargos colapsos sociales, tanto para los vencidos como para los ganadores.

El progreso de las normas básicas de convivencia, que a duras penas evoluciona lentamente a lo largo de la historia, ha ido imponiendo parámetros de comportamiento en la barbarie. Muchos bárbaros y barbaries hacen un esfuerzo por ocultar, disimular o disfrazar sus actos criminales contra otros seres humanos, estén o no armados.

Pero en los dos últimos siglos, pese a ocurrir en la primera mitad del siglo XX las horribles y colosales matanzas de las guerras mundiales, la racionalidad civilizadora ha alcanzado importantes logros. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en octubre de 1948, y la creación de la Corte Penal Internacional contra los crímenes contra la humanidad, mediante el Estatuto de Roma, son importantes ejemplos.

No obstante estos últimos grandes logros, dos siglos de civilización contrastan en desventaja con los cientos de miles de años de tradición bárbara. La barbarie persiste, sobre todo, trajeada de ideologías. Los regímenes o gobiernos bárbaros, llámense totalitarios o autoritarios, así como los grupos políticos violentos, sólo pueden existir mediante la transgresión de las normas de convivencia. Es decir, mediante la barbarie. Violar leyes, asesinar sin escrúpulos, robar o expropiar bienes, abusar de los impuestos, incumplir contratos, agredir a quienes disientan, y muchas más, son las prácticas esenciales de los totalitarios, de los bárbaros.

Para ocultar la barbarie, los regímenes o grupos políticos transgresores se arropan en las ideologías. Tribalismo, racismo, nacionalismo, socialismo-comunismo, fascismo, fundamentalismo religioso o de género, todas estas ideologías pretenden imponer un sistema de orden para el resto de la sociedad. Si no logran la sumisión voluntaria, lo hacen por la fuerza.

Pacífica o violentamente, estos grupos o gobiernos se proponen una meta en común: el exterminio de la diversidad de otros pensamientos y modelos que les disienten. De eso se trata la historia de la barbarie, de una saga de sometimiento, esclavitud, servidumbre y genocidios.

En el caso de la Venezuela, el régimen chavista monopoliza el poder del Estado autodefiniéndose como de ideología socialista. Y aunque exhiba patrones similares a las criminales experiencias socialistas del siglo XX, el chavismo se destaca como una singularidad, la de ser a un mismo tiempo un grupo político y una sofisticada organización delictiva internacional.

En efecto, a lo largo de 20 años en el poder, el chavismo se ha impuesto con o sin apoyo popular. De eso se encarga el eficiente sistema electoral que ha creado. Usa muchas formas típicas de las ideologías, desde el socialismo elemental hasta las religiones primitivas. Y en especial énfasis pone en el poder que le otorga la complicidad en la corrupción y, en general, la cultura de corrupción, que incluye desde populismo hasta la violencia, el chantaje, la coacción y la tortura.

Como ocurre con otras experiencias socialistas, las crecientes demandas sociales estorban al chavismo. Su éxito relativo, que se mide por su permanencia en el poder, consiste en reducir la presión de dicha demanda social. Y eso sólo es posible con exterminio demográfico, que va desde incentivar las migraciones hasta el genocidio alimenticio, asistencial o las matanzas directas de la represión o de la delincuencia común.

El chavismo lo ha logrado, qué duda cabe. Venezuela exhibe el record migratorio de una quinta parte de su población. Alcanza una altísima tasa de más de 130 homicidios por cada cien mil habitantes y una morbilidad/mortalidad que aún no se pueden calcular, pues las cifras oficiales no existen y las fuentes extraoficiales tan escasas como riesgosas. En Venezuela está en marcha un lento exterminio programado. Así piensa el chavismo. O ellos o ellos. El resto es escoria, ni siquiera seres humanos.

El problema con la doctrina Magdaleno es que reduce a un dogma teórico la singularidad extremadamente peligrosa y transgresora del chavismo. De su abierto propósito de exterminio de lo que denomina la “vieja sociedad capitalista” o “cuarta república”, como la llamaban antes. Son buenos inventando nombres.

Esta reducción dogmática sustrae la condición criminal del chavismo, que Magdaleno llama “coalición dominante”. Con ella hay que negociar. No nos queda otra opción, dicen. Y hay que hacerlo, apostando por el debilitamiento de los factores que integran dicha coalición. Esta tesis del “quiebre” del régimen considera indispensable ofrecer un conjunto de “incentivos” más que de presiones, que animen a las partes internas del chavismo a pactar una transición.

Cita Bernardino

Pero el chavismo no se comporta como un conglomerado de partes, que supongan que, una o más de una de éste lo debiliten o le hagan desmoronar. Por el contrario, el chavismo es una organización monolítica de control central. De muy eficiente funcionamiento, perfeccionado en su tiempo por Lenín, hasta el punto al final de la vida del caudillo soviético haya sido víctima de su propio monstruo. En efecto, todo lo que esté en la periferia o alrededor del chavismo debe obedecer las líneas centrales que constantemente se emiten. De lo contrario es inmediatamente expulsado o purgado, y nunca de buena manera. El terror que pueda sentir un ciudadano común al disentir del chavismo no se compara con el pánico de un chavista cuando difiere de sus caudillos. De acuerdo con este enfoque, el chavismo nunca va a quebrarse, a menos que su fuente de poder, que son tráfico de drogas, la legitimación de capitales y demás actividades de corrupción y delincuencia decaigan o cesen. Mientras este inmenso flujo de dinero se mantenga, el chavismo encontrará modo de renovar disidencias en sus filas. Y esto no ocurrirá espontáneamente.

Por otra parte, el chavismo no ha hecho otra cosa que transgredir ¿Qué garantías puede ofrecer su palabra para cumplir un acuerdo negociado de salida pacífica del poder? ¿Qué incentivos se le ofrecerían: impunidad, reconocimiento político? ¿Qué presiones se le aplicarían: protestas, aislamiento internacional, sanciones financieras?

Hasta ahora, todas estas opciones se han aplicado sin resultados. El chavismo no se quiebra. Se reinventa con nuevas rutas de financiamiento. Se renueva con purgas. El chavismo sigue adelante, sin rubor alguno, con su plan de exterminio. El chavismo no atiende a moral ni a ética alguna y, prescinde de los valores más elementales.

Un ejemplo de falsa e ilusoria transición pacífica fue el Acuerdo de Paz entre el gobierno del premio Nobel Juan Manuel Santos y las guerrillas terroristas de las FARC, en la vecina Colombia. Rechazado en referéndum, fue igualmente impuesto por acuerdo político. Hoy, la violencia continúa. Los jefes guerrilleros ostentan gentiles y acaudaladas jubilaciones, disfrutando de la impunidad de aforados curules de senadores. Muchos antiguos guerrilleros se siguen dedicando a actividades delictivas. No conocen otro oficio. Pero, además, a los jefes les fue tan pero tan bien…

Conociendo el comportamiento chavista, su completa ausencia de escrúpulos y valores humanos, alimentada por la ideología del odio de sus entrañas, es muy improbable que negocien su salida pacífica del poder. Ni siquiera permitiéndole mantener su estructura organizacional, paramilitar y financiera. Quitando el enfrentar la justicia, ofrecerle cambiar voluntariamente a una vida honesta, respetuosa y productiva resulta infantil en extremo luce, cómo decirlo, como una ficción.

Los incentivos que la doctrina Magdaleno propone como indispensable en la negociación oposición-chavismo implica una altas dosis de impunidad que, últimamente, llaman “amnistía”. Es aún muy poco, sostiene el mismo profesor Magdaleno, pues debe haber, agrega, otros ofrecimientos. Y esas ofertas deben pactarse en secreto. La opinión pública es tóxica.

El problema con la doctrina Magdaleno es que acepta la sobrevivencia del chavismo en una posible vuelta a la democracia. Pero el chavismo nos es un grupo político. Es un programa totalitario de exterminio social. La democracia jamás será posible mientras un grupo político como el chavismo, o como cualquier otro similar, actúe, influencie y disfrute de plenos derechos en el país. Igual ocurriría con cualquier otra nación. Ya sabemos que, como toda ideología socialista, tiene vocación global. El chavismo, ya lo sabemos, ha despilfarrado fortunas en su intento por de expandirse en América y más allá.

Resulta francamente ridícula la idea de negociar con organizaciones tan extremistas algún tipo de comportamiento moderado. Pedirle a Jack El Destripador unas puñaladas menos no le hace el buen Jack. La política no es exterminio mutuo o unilateral, como es este caso que nos ocupa. La política es negociación, acuerdos y, sobre todo, confianza en que se observarán dichos acuerdos. Requiere que las partes renuncien a imponerse a las demás. Abandonar toda aspiración totalitaria.

Para que sea posible, la democracia se requiere la racionalidad de la convivencia y el necesario respeto a sus parámetros. El fracaso de las democracias del siglo XX estriba en la amplitud libertaria que ha permitido la participación de fuerzas políticas ideológicas de exterminio que, una vez que arriban al poder, se dedican a destruir la democracia, la convivencia y la población que disidente.

Quien esto escribe fue testigo de una organización que se jactaba de poseer una cara “legal” y otra “clandestina”. La legal participaba en elecciones. La clandestina secuestraba empresarios y asaltaba bancos para financiarse. Esos dineros los despilfarraban en extravagantes viajes y reuniones los jefes de cada partido “revolucionario”, como decían.

La doctrina Magdaleno es amoral porque justifica lograr un acuerdo con este grupo político-delictivo prescindiendo de estorbosas peticiones morales. Lo peor, es que nada garantiza que el chavismo cumpla con palabra alguna, porque nunca lo ha hecho.

Si el chavismo ofrece unas elecciones a cambio de impunidad, sumisión y reconocimiento, es porque las va a ganar fraudulentamente o no las va a llevar a cabo. En ambos casos, lo sabe, las fuerzas opositoras se van a desprestigiar y a debilitarse en su base popular y ciudadana. No importa el candidato ni las condiciones, como afirma la doctrina Magdaleno, sino lograr unas elecciones que, tal como ocurrió con las que se han celebrado después de 2015, fueron un desastre para la oposición.

Tengo muchas otras refutaciones que anteponer contra esta nefasta doctrina. Lamentablemente, anida en las universidades barnizadas de académicas. Instituciones que, por cierto, están excluidas o autoexcluidas de la agenda del país. Ese otro tema. Espero la oportunidad de exponer otros argumentos, con más detalle. Sirva, por lo pronto, este primer punto de la amoralidad de la doctrina como primera contrastación. Y por ello, irremediable su condena al fracaso.

Si en Venezuela se impone la tesis de la negociación, bajo el enfoque de la doctrina Magdaleno y otras similares, tendremos chavismo para mucho tiempo. Porque, por un lado, el chavismo está armado y armándose cada vez más, con el apoyo de las naciones forajidas como Rusia y China. Mientras que por el otro, la oposición desarmada y pacifista, convocando a una ciudadanía cada vez más famélica, agotada y temerosa de la represión.

No importa lo que digan académicos ilustres ni políticos experimentados. No importa lo que repita el dogma pacifista. Ninguna negociación resulta cuando una de las partes es victimaria y poderosa y la otra es víctima y débil. La ventaja la tienen los primeros y ellos impondrán lo que les venga en gana. El horror se perfumará luego con la propaganda.

Esta es parte esencial del actual debate en la oposición venezolana, entre los Chamberlain y los Churchill. Al parecer, van ganando los primeros. Lamentablemente.

Por: Bernardino Herrera León

http://orcid.org/0000-0003-4790-8588

@herreraleonber

herrerabernardino@gmail.com

Historiador y comunicólogo. Investigador docente, ININCO, FHE-UCV.

__________________________________

Cambio Universitario. Abril, 2019

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

La historia en espiral

Luego del afianzamiento de la revolución cubana a manos de los sanguinarios hermanos Castro, para la década de los 60 y 70, cuando se alertaba que dicho proyecto comunista no sólo estaba destinado a la tristemente célebre “Isla de la felicidad”, y que se trataba en realidad de un proyecto de dominación con alcance continental, muchos, por desconocimiento y otros por solidaridad sentimental e ideológica, tomaban dichas afirmaciones como aseveraciones exageradas y rocambolescas. En Venezuela incluso, los conocidos “abajo firmantes”, los recibían y les daban la bienvenida utilizando los recintos universitarios como tarima para el comunismo[1].

En Latinoamérica, para el momento del advenimiento al poder de los comunistas cubanos, no existían mecanismos para registrar información y establecer comunicaciones tan poderosos como aquellos con los que disponemos hoy en día, no obstante, mucho de lo sufrido por los cubanos, y sus tempranos planes de expansion de la epoca, fueron documentados, y así, a pesar de lo cerrado que resultó ser el modelo de control social e institucional en la isla, se filtró información suficiente de todo aquel desastre hacia la comunidad internacional, previniendo al vecindario de aquella desgracia. Precisamente, la dominicana del General Trujillo, fue de los primeros países en sufrir los embates de los castristas. Pero, como resalto en el párrafo anterior, la revolución contaba en nuestros países latinoamericanos (y no latinoamericanos) con más público y aliados de lo esperado, a tal punto que, años después, siguen contando con mucho apoyo. Una muestra de ello es el usurpador Pedro Sánchez, quien dice ser presidente de España.

Sanchez
Pedro Sánchez durante una ceremonia en la Plaza de la Revolución. Imagen cortesía de Reuters.

Para el latinoamericano de los años 1970, 1980 y 1990, ser revolucionario, comunista y antiyankee era casi que una moda, como calzar hoy unos zapatos Nike. Dicho experimento social, apoyado por los rusos y con elementos de control propios de la Stasi del nacional socialismo alemán, intentó penetrar países, por las “buenas” y por las no tan buenas. En muchos casos con éxito, como la invasión reflejada en la gran masa procastrista, instalada como bacterias bajo la forma de “intelectuales” en el tejido universitario latinoamericano, y en otros sin tanto éxito, como la propia invasión de Fidel Castro a República Dominicana, o la de aquellos temerarios miembros de la guerrilla que intentaron asaltar e invadir de forma violenta a Venezuela por las costas de Machurucuto y que fueron repelidos, según palabras del propio Rómulo Betancourt, como los delincuentes que eran. No obstante, posteriormente lo lograrían, como diría aquel célebre militar venezolano en el 2002, “sin echar un tiro”. Pero ya lo de Venezuela, a pesar de ser noticia en desarrollo, es historia contemporánea, de la cual es pertinente que otras sociedades aprendan, ya que, hoy, más que nunca, contamos con los medios para hacerlo.

invasion
Recorte de prensa de «El Nacional» correspondiente al 13 de mayo de 1967. Imagen cortesía de medium.com

Tomando esta última aseveración, resulta paradigmático, y a la vez espeluznante, observar cómo, mientras otros que intentan salir de la pesadilla socialista como España (con la reciente victoria del partido VOX en Andalucía), Brasil (con la victoria de Jahir Bolsonaro) y Polonia (con la destrucción de monumentos que hacen apología al comunismo y su prohibición como doctrina política) hacen esfuerzos para no regresar a ese letargo, en otros países como Bolivia, República Dominicana y México, se reproduce la historia venezolana pero a otra velocidad, y en menor escala. No por casualidad, Bolivia y República Dominicana, que coquetean con convertirse en regímenes, resultan ser los más solidarios con el totalitarismo venezolano, a donde quiera que vayan y en el escenario que corresponda defenderlos. El caso de México, con el ascenso del comunista Andrés Manuel López Obrador, hay que revisarlo con lupa, porque los primeros días del mandatario preocupan y señalan tempestades. Pero, revisemos el caso dominicano, porque ya el de la Bolivia del neodictador Evo Morales, no necesita de mayores análisis para constatar que se trata de la instauración de un régimen similar al venezolano, las últimas violaciones a la constitución, aún teniendo el voto popular en contra, así lo indican.

En el caso dominicano, es un buen ejercicio revisar la prensa de cualquier día, y encontraremos fenómenos que se repiten de manera alarmante. Observemos algunos titulares del “Diario Libre” de Santo Domingo del día 18 de septiembre de 2018:

“Conatra dice aumentará precio de los pasajes”. Antonio Marte, presidente de Conatra, dijo que resulta insostenible continuar operando con el actual precio y anunció que no se oponen a que los choferes dispongan aumentos.

“Productores de huevos denuncian crisis en el sector”. La Asociación de Pequeños Productores Avícolas de Moca y Licey afirmó que sufren pérdidas millonarias por ventas de la carne de pollo por debajo del costo.

“Empresarios temen que sus costos aumenten por proyectada crisis de energía”. El Gobierno está en “sesión permanente” para enfrentar la situación y anuncia que destinará recursos para la compra de energía. La población se queja del incremento de los apagones.

“El frente opositor se divide, ¿Se salvará?”. El bloque de partidos de oposición formado luego de las pasadas elecciones está enfrentado y dividido por las posiciones divergentes ante la nueva Ley de Partidos y las decisiones de la Junta Central Electoral (JCE). El PRM ha ignorado los ataques luego de modificar su postura sobre las primarias en la Ley.

“Docentes por contrato, el nuevo conflicto entre Educación y la Asociación Dominicana de profesores (ADP)”. Esos enfrentamientos afectan de manera directa a los estudiantes.

“Fadul plantea que hay que modificar la Constitución”. Ministro del Interior cree es aberración prohibir a Danilo Medina volver a postularse para un tercer período.

“Sectores populares se preocupan por apagones”. Autoridades han anunciado un aumento de las interrupciones.

“Diez suicidios en últimos diez días en Santiago”.

“TC: anular algo a la Constitución es un golpe a la democracia”. El Tribunal Constitucional publicó la sentencia 0352/2018 que establece que solo la Asamblea Revisora puede modificar la Carta Magna.

“Evaluarán desempeño de jueces de la SC que cumplen siete años”. El presidente Danilo Medina convocó ayer al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para elegir a cuatro jueces del Tribunal Constitucional (TC) que cesaron en sus funciones.

“Desmantelan banda con armas y drogas”. Las autoridades desarticularon una supuesta banda de contrabandistas de armas de fuego y drogas que operaba en la región Norte, a la que además le decomisaron dinero.

Dichos titulares de la prensa escrita dominicana, evidencian una situación que, sin ánimos de hacer paralelismos, a los venezolanos nos resulta un lugar común. Expropiaciones, corrupción, Odebrecht, enmiendas constitucionales, relaciones cercanas con el gobierno chino, cubanos en organismos de la cultura, cierta indiferencia política por parte de la población, en especial los jóvenes. La relativización de la maldad nunca es buena consejera, y no es sano para ninguna democracia que un Ministro de Interior se involucre en las decisiones de otros poderes, sobre todo en aspectos sensibles como la reelección presidencial. ¿Dónde queda el respeto por la separación de poderes y la alternabilidad democrática? Como ese punto, podemos evaluar otros que conforman un cuadro tenebroso, un coctel de elementos que hacen de cualquier sistema democrático un elemento inflamable, pero también nos habla de cómo los fenómenos sociales tienden a repetirse en la historia, en distintos contextos geográficos, con las particularidades del caso. Por cierto, ya en Haití, sus vecinos, hartos de la corrupción, el nepotismo y el aparato represivo, se está gestando una rebelión popular contra el sistema chavista de la isla.

haiti
Haití se levanta contra la corrupción, el nepotismo, la represión y la impunidad. Imagen cortesía de SurySur.

En el caso de la clase política, pues personajes como Leonel Fernández, Danilo Medina, Hipolito Mejías, etc., nos hablan de la decadencia en ese aspecto ante la posible alternabilidad, sólo bastaría revisar el estamento militar y policial, y observar si ya está lo suficientemente carcomido, adoctrinado, y entrenado en lo que he bautizado “La Escuela de Teherán”, dirigida a aspectos como la represión, el terrorismo de Estado, la tortura, el contrabando y el narcotráfico. Digo esto, porque visto lo sucedido en Venezuela, son los militares y el aparato policial quienes hacen el piso, el sostén para este tipo de regímenes, los que hacen el trabajo sucio, pero también los que terminan haciendo los grandes negocios, ocupando altos cargos y ejerciendo el terror.

Igualmente, bastaría observar quienes son los que, en las calles y esquinas, ejercerán la labor de sapos y sicarios. Es un rango mucho menor, sin embargo, esencial para la operatividad del régimen. Sobre todo, el malandraje, o lo que se conoce en Venezuela como el pranato, los paramilitares o colectivos, que controlan a la sociedad hasta cierto punto, y también tienen sus micro-negocios con el contrabando de alimentos, medicinas, artículos de primera necesidad, minerales, drogas, armas, etc. Otros más audaces, como el pranato, han hecho del control de zonas específicas del territorio nacional un gran negocio.

Bien sabemos que el neototalitarismo narcotraficante se vale, además de la ideología, de un factor fundamental para corromper a la sociedad: la pobreza. Toda sociedad donde exista la pobreza material y la no menos importante, la pobreza espiritual, es susceptible de ser corrompida, manipulada y prostituida. En República Dominicana, existen importantes niveles de pobreza y elementos que nos señalan que, de no llegar al poder fuerzas que garanticen transparencia en la gestión, separación de poderes, libertades y el ejercicio del poder con las mejores intenciones, el país insular podría convertirse en una suerte de populismo al más puro estilo de Venezuela y Cuba a la vuelta de poco tiempo.

Que luego no se diga que nadie les advirtió.

Por: Orlando Figuera

@ofiguera

orlando.figuera@gmail.com

Archivólogo y MSc en Comunicación Social de la UCV

Profesor en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad Humanidades y Educación, UCV

__________________________________

Cambio Universitario. Marzo, 2019

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

[1] Ver: Manifiesto de Bienvenida a Fidel Castro: 1 y 3 de febrero de 1989. Disponible en: http://www.venezuelavetada.com/2011/04/manifiesto-de-bienvenida-fidel-castro.html

Venezuela en el tránsito de una nueva etapa

Para el mes de diciembre del 2018, cuando se asomaba el comienzo de un nuevo año legislativo en Venezuela y, con él, la posibilidad de una renovación de la presidencia de la Asamblea Nacional (AN), único poder que, ante la crisis que vive el país, es reconocido como legítimo en estos momentos por la comunidad internacional, no existía la figura clara de quien podía asumir dicha responsabilidad. El pacto de alternabilidad de los principales partidos de la coalición opositora, le otorgó el primer año a Acción Democrática (AD), en manos de Henry Ramos Allup, la presidencia de la AN, el segundo a Primero Justicia (PJ) de la mano de Julio Borges, hoy en el exilio, el tercero al casi invisible Omar Barboza de Un Nuevo Tiempo (UNT), y este año le tocaba, en teoría, a Voluntad Popular (VP), como finalmente sucedió. Se reconoce al partido naranja, fundado por Leopoldo López, casi ilegalizado por el chavismo, como el que ha demostrado una línea más combativa contra el régimen, al punto que mucho de sus líderes hoy se encuentran presos o en el exilio. Esta situación interna dentro de VP hizo crecer en la ciudadanía cierto sentimiento de escepticismo acerca de quién debía asumir la presidencia de la AN por parte de este partido, y en medio de ese mar de dudas, surge el nombre de Juan Guaidó, que muchos, incluyéndome, que durante las protestas del 2017 me lo topé una noche en una popular farmacia ubicada en Las Mercedes, Este de Caracas, no lo creía capaz de asumir semejante responsabilidad. No obstante, en una tertulia familiar acerca de temas políticos le dije a mi madre «pues si le toca, que asuma su responsabilidad».

¿Quién es Juan Guaidó?

juan-guaido-autoproclamado-presidente-interino-de-venezuela-_861_573_1709389
Juan Guaidó en la juramentación pública a la presidencia interina de la República el 23 de enero. Foto cortesía de ABC.

Joven de 35 años, oriundo del litoral varguense. Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con estudios de postgrado en Gerencia Pública en la George Washington University/UCAB y en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), llega como diputado a la Asamblea Nacional representando al Estado Vargas. Es miembro fundador de Voluntad Popular y formó parte del movimiento estudiantil del 2007. Entre tantos aspectos positivos que están a favor de Guaidó, está su origen humilde, ha logrado superarse gracias a su propio esfuerzo, no se le conocen fortunas ocultas ni negocios oscuros, es una persona joven y, en general, es una persona decente, de buen y calmado verbo y muy importante, de formación filosófica que parece orientada a confrontar la opresión y el totalitarismo en momentos de alta tensión. También, algo que llama la atención, aparte de su anonimato y su formación, es que cumple con esas características de muchos liderazgos que en estos momentos ejercen la función de Estado, tales como Justin Trudeau, Emmanuel Macron, y Sebastian Kurz, entre otros que vienen emergiendo. Juan Guaidó en tan sólo dos semanas, ha logrado convertirse en un verdadero fenómeno dentro de Venezuela e incluso en las redes sociales, gracias a su capacidad para llegar con palabras certeras a los venezolanos, gracias al gran apoyo internacional que sin duda trabajó y, sobre todo, su valor para asumir las funciones que constitucionalmente tenía que asumir. Si Guaidó puede conducir el país, de forma más o menos solvente para sacarlo de la crisis, a la vez que desaloja definitivamente al chavismo del poder, podría convertirse en el hombre de Estado que tanto los venezolanos hemos buscado.

Despejando las dudas ¿Lo de Guaidó fue un Golpe de Estado?

1605662
El ex-presidente Hugo Chávez en su locución final, dónde señala a Nicolás Maduro como su sucesor. Foto cortesía de bbc.co.uk.

Lo primero, si en Venezuela hay alguien ilegítimo, ese es Nicolás Maduro Moros, quien desde el primer momento en que Hugo Chávez lo señala como su sucesor y se marcha a morir a Cuba, todo ha sido ilegal. Quien debía asumir las funciones de gobierno para ese momento como Presidente Encargado y culminar el mandato del moribundo Chávez, nos guste o no, era Diosdado Cabello, presidente de la AN para ese momento, pero aún así, fue Maduro quien asume el cargo de forma ilegal e irresponsable, de ahí en adelante todo ha sido fraudulento. Posteriormente, cuando se llama a elecciones producto del vacío de poder ante la muerte del dictador Chávez, Maduro, si es que era legal su presidencia, debía renunciar al cargo para ser candidato, pero no, siguió usurpando la presidencia y a la vez fue candidato. Usó a placer los recursos del Estado para hacer campaña electoral, violó cuantas veces quiso la ley electoral, utilizó a colectivos armados para intimidar a la población civil, manipularon a placer el Registro Electoral Permanente (REP), como si fuera poco lo anterior, le robó las elecciones obscenamente a Henrique Capriles Radonski, prometió a la comunidad internacional una auditoría de los votos y sólo mostró un chorizo sacado de una máquina electrónica del CNE, asesinó a ocho venezolanos cuando salieron a protestar por el fraude, y no contento con eso, cuando le exigieron su partida de nacimiento para verificar su nacionalidad, simplemente se negó a presentarla, puesto que es colombiano. Posteriormente, sus cinco años de desgobierno, han sido tan desastrosos, que muchos venezolanos inocentemente añoran al dictador Chávez, la crisis financiera supera la ciencia ficción, la crisis de salud, de los alimentos, de inseguridad, la corrupción, el narcotráfico, el apoyo al terrorismo, ha hecho de Venezuela el país más pobre de la región y uno con los peores desempeños a nivel global, estamos prácticamente, africanizados, si es que cabe el termino. La represión ha ido en escalada, han asesinado con premeditación y alevosía a cientos de venezolanos en protestas y encarcelado injustamente a miles. Esto ha provocado el desplazamiento de millones de venezolanos, que hoy se encuentran a su suerte en distintos rincones del mundo, escapando de la emergencia humanitaria del país. El detonante a esta situación parte de dos hechos, el primero, la imposición a sangre y fuego de la Asamblea Nacional Constituyente, totalmente fraudulenta e ilegitima, y el segundo, el enorme fraude realizado en las pasadas elecciones presidenciales de mayo del 2018, que hasta la empresa que provee la tecnología, Smartmatic, indicó que mínimo, se inventaron un millón de votos. Pues, el tiempo y las investigaciones demostrarán que en dichas elecciones “presidenciales” no votó ni un millón de personas, y se inventaron hasta 6 millones de votos. Pocos países reconocieron dichas elecciones y le colocaron el diez de enero del 2019, como fecha límite al régimen y a sus colaboradores para deponer su actitud y llamar a elecciones libres con nuevas autoridades, llamado que no atendieron, se juramentaron, y han lanzado de nuevo a sus grupos paramilitares (FAES, CONAS, SEBIN) a la calle a matar a las personas en sectores populares y urbanizaciones del país.

Por su parte, Guaidó, simplemente atendiendo al llamado constitucional, producto de la usurpación del poder por parte de Nicolás Maduro, en sus facultades como presidente de la Asamblea Nacional, asumió las funciones como Presidente (Interino) de la República de Venezuela. No existe mayor interpretación a ello. Lo demás, son intentos desesperados de torcer la realidad por parte de la izquierda trasnochada, enemiga de la libertad y la democracia.

Los acontecimientos

5c4cd246de073
Las representaciones diplomáticas de Inglaterra, Estados Unidos y Bélgica en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU del sábado 26 de enero para tratar por primera vez el tema de la crisis de Venezuela. Foto cortesía El Comercio. 

Desde el momento en que Guaidó asume la presidencia interina de la República, se monta en el tren de la historia, y hoy, cuando escribo este texto, sábado 26 de enero de 2019, se ha celebrado una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. Por su parte, el sábado 2 de febrero se pronuncia la Unión Europea (UE), cuyos países que la integran han dado plazo de ocho días al régimen de Maduro para llamar a elecciones libres, de lo contrario, reconocerán como presidente a Juan Guaidó, medida que, a mi parecer, resulta un poco incongruente, ya que Maduro no tiene potestad para llamar absolutamente a nada. Entre tanto, Guaidó, está obligado a enviar señales de poder, así sean simbólicas. La “comunidad internacional” necesita gestos, hechos, no sólo palabras.

Como una de las primeras medidas se propone una Ley de Amnistía para aquellos militares y funcionarios del régimen chavista que decidan dar la espalda a Maduro y apoyar la transición. Vale la pena recordar que muchos de los integrantes del chavismo fueron amnistiados en 1994, luego del Golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez en 1992, y miren a donde nos han traído, son reincidentes en crímenes contra la humanidad. Por lo tanto, dicha Ley de Amnistía, que resulta muy general y complaciente, lejos de ser una muestra de astucia, parece una muestra de debilidad, muy negativa, en momentos donde toca ser fuertemente disuasivos ante un régimen que sigue reprimiendo, asesinando y encarcelando.

Otras señales que si resultan positivas, son el estudio para nombrar una nueva junta directiva para la filial petrolera en Estados Unidos, CITGO, para deponer a la nombrada por el régimen de facto de Maduro, la cual se encuentra reunida en las Bahamas preparando una estrategia legal para tratar de mantener el control de la compañía. Los asesores de Guaidó consideran además designar un representante ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anunció que el gobierno estadounidense detallará los mecanismos para que el gobierno interino de Guaidó reciba recursos financieros para su funcionamiento, lo que incluye apoyar con 20MM de dólares en un principio para paliar la crisis de alimentos y medicinas, y dirigir a sus fondos la renta proveniente de la extracción petrolera. También el Senador Republicano Marco Rubio ha anunciado la transferencia del manejo de las cuentas del Estado y las del Banco Central de Venezuela a la administración del Presidente (I) Guaidó, mientras el Departamento de Estado ha aceptado el nombramiento de Carlos Vecchio como encargado de negocios en los EEUU para Venezuela. Esto como parte de la estrategia de conseguir lo más pronto posible apoyo financiero en el extranjero. Otra posible medida, que debería ser analizada muy seriamente, es el nombramiento de cancilleres en aquellos países donde su presidencia interina es apoyada, incluyendo la reapertura de la embajada en Israel, escogiendo como lugar para su sede, la santa ciudad de Jerusalén, solicitando el apoyo de su Primer Ministro Benjamin Netanyahu para el restablecimiento de la democracia en el país y garantizar la seguridad de la región a través de los servicios del Mossad. A estos últimos podría interesar la captura y entrega del terrorista Tarek El Aissami, por ejemplo.

Apoyos

181014-tani-trump-photo-hero_dgrxg4
La imagen de los presidentes republicanos se refiere a una pintura que cuelga en la Casa Blanca en el despacho del presidente Donald Trump donde aparece con otros presidentes republicanos notables en la historia estadounidense. Foto cortesía de The Daily Beast.

Para garantizar la transición, el Departamento de Estado de EEUU ha designado a Elliott Abrams, un ex diplomático norteamericano con mucha experiencia en resolución de conflictos, como el nuevo enviado especial para Venezuela, que según palabras del propio Secretario de Estado, Mike Pompeo, «Elliott será un verdadero activo para nuestra misión de ayudar al pueblo venezolano a restaurar por completo la democracia y la prosperidad de su país». Días antes, Guaidó habría enviado una misiva al Departamento de Estado y a la Organización de las Naciones Unidas, solicitando activar los mecanismos para el envío de ayuda humanitaria a Venezuela. Igualmente, la mayoría de países de Occidente, principalmente los vecinos Brasil y Colombia, han manifestado su reconocimiento y apoyo a la presidencia interina de Juan Guaidó, quien además, cuenta con amplio apoyo de todos los sectores movilizados en rebelión abierta contra el régimen y el grueso de las instituciones de la sociedad venezolana. Vale destacar el encomiable compromiso del Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien ha resultado clave, determinante en todo este acontecer, siendo el primero en reconocer a Juan Guaidó como Presidente Interino, y tejer los hilos para lograr el apoyo de la mayoría de los países dentro del organismo y la conformación de llamado Grupo de Lima.

hamas
Integrantes del brazo armado del grupo terrorista, yihadista y nacionalista palestino Hamás, quienes han manifestado su apoyo al régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro. Foto cortesía de The New Khalij.

Maduro, por su parte, cuenta con el apoyo de Cuba, Bolivia, Uruguay, Rusia y Osetia del Sur. Pero algo que inquieta, no son estos países, sino las organizaciones criminales que han manifestado su apoyo al régimen, que recordemos, tiene más características de un cartel del narcotráfico que de cualquier otra cosa. Dicho apoyo se veía en el horizonte de un posible conflicto armado, pero desde ya, como especie de Estados con cancillerías, el Hezbolá, Hamás y el ELN, han rechazado la injerencia americana y han apoyado a Nicolás Maduro. Faltarían solamente por reconocer al régimen, las organizaciones criminales ISIS, la ETA y el Cartel de Sinaloa, porque las FARC-EP, se sobrentiende, son parte del régimen chavista. Ah, por cierto, también cuenta internamente con el apoyo (por el momento) de la cúpula de la Fuerza Armada Nacional y las megabandas criminales.

El horizonte

El régimen chavista no da muestras de retroceder ni un centímetro, a pesar de la posibilidad de la amnistía, luce torpe, desesperado, pero sigue hacia adelante, mientras las fuerzas que apoyan al gobierno interino de Guaidó, que no son poca cosa, está la potencia bélica más poderosa del mundo, lucen cada vez más determinadas y alineadas a arrancar de raíz al régimen chavista. Lo que se avizora en el horizonte es la caída definitiva del régimen mediante una posible confrontación armada, que podríamos vernos tentados a colocarle una fecha de inicio, pero no una de final, eso dependerá de la capacidad de resistencia del régimen y la determinación de sus aliados a mover filas para proponer una guerra de guerrillas, de desgaste y hacer terrorismo doméstico.

Dios bendiga a Venezuela

Por: Orlando Figuera Márquez

@ofiguera

orlando.figuera@gmail.com

Archivólogo y MSc en Comunicación Social de la UCV

Profesor en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad Humanidades y Educación, UCV

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2019

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

La ideología como problema

¿Por qué un país como Venezuela está sumergido en tan colosal desastre? Una sola palabra basta para resumir la respuesta a la pregunta: Ideología. Como es ideología la fuente que alimenta la arrogancia con la que el señor Nicolás Maduro hostigó al periodista venezolano de la francesa AFP[1],   negándose a responder sobre el caso de la detención de los bomberos merideños Carlos Varón y Ricardo Pietro. El periodista es un enemigo ideológico.

Defino ideología como la sustitución de la realidad por parte de algunas ideas, que suelen mantenerse inmutables en el tiempo, y aunque sean refutadas una y otra vez por la realidad, se siguen sosteniendo como la verdad inalterable.

Autores como Carlos Marx, Sigmund Freud y Douglas North han propuesto, también, definiciones de ideología. El primero, como falsa conciencia. El último, como un economizador de la toma individual y social de las decisiones. La definición que propongo se acerca más a esta última, pero la considero insuficiente.

bernardino-herreraLa ideología es un problema, una enfermedad social, un cáncer. Deforma la condición humana de quienes la padecen. Puede convertir a una persona en una brutal bestia asesina sin escrúpulos. Porque la ideología puede trastornar al punto de eliminar las barreras que impiden perjudicar o agredir a otras personas. Personajes tristemente célebres del chavismo lo demuestran constantemente.

Más allá de los conceptos teóricos, la ideología es un problema muy serio, porque es la mortal enemiga de la convivencia social, origen y causa de muchas guerras y genocidios.

Suelo poner como ejemplo la trayectoria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla marxista más antigua del mundo, fundadas en 1964, proclamando un proyecto “revolucionario” de redención y justicia social. Progresivamente, se fueron transformando en una organización delictiva y terrorista, cometiendo crímenes en masa, secuestros, reclutamiento forzado de niños, expropiaciones de bienes y muchas otras atrocidades, llevadas a cabo con especial sangre fría y crueldad. Su “manifiesto”, publicado a principios de 2002, describía su doctrina militar como de “amor al pueblo y el odio a la tiranía”. Y en nombre de esa redención y justicia se igualaron con regímenes y movimientos políticos en barbaries y genocidios.

¿Qué llevó a un movimiento político inspirado en la igualdad y la justicia social a convertirse en una sanguinaria maquinaria de odio y violencia? La respuesta es la misma: la ideología.

Hasta el presente, la ideología se concebía como parte de la cultura humana. Se confundía con religión y hasta con la ciencia. Según esto, todos los humanos poseemos una ideología, que sería vista como al normal, como parte de la cultura.

Pero esta afirmación es una premisa falsa. Porque muchas decisiones que los humanos tomamos a diario resultan de la emocionalidad y la racionalidad, no necesariamente de una doctrina ideológica que tiende por naturaleza propia a fanatizarse. La justificación para matar, transgredir, defraudar, engañar con premeditación, corromper y corromperse y demás formas de comportamiento delictuoso sólo se fundamenta de dos modos, en la psicopatía de la mentalidad criminal y en la ideología, aunque la frontera entre ambas sea imperceptible.

Quizás, el problema para definir ideología se deba a la diversidad de “ideologías”. Alistemos algunas: El racismo, al sostener que unas razas son superiores a otras, por tanto, la superior debe dominar. El nacionalismo, que considera el territorio de nacimiento como criterio de distinción humana para fundamentar la discriminación. El fundamentalismo religioso, al imponer una única religión como la verdadera, y declarando enemigos o “infieles” a quien no la profese. El fascismo, que impone el interés supremo del Estado por encima de cualquier interés individual. El comunismo o socialismo, que instaura la supremacía de una clase social sobre las demás, a través del poder del Estado. Recientemente, en su monumental libro Los enemigosActualidad_73752857_91176_1706x960 del comercio, el español Antonio Escohotado afirma haber descubierto una ideología muy antigua, el “pobrismo”, que consiste en concebir la propiedad como un robo y por tanto, que debe ser eliminada. Todas estas “ideologías” muestran patrones comunes, y todas conducen a una misma dirección: el exterminio entre humanos y a la pobreza. Por ello, debe considerarse el singular para contenerlas.

La temática de la ideología es extensa. Pero bien vale destacar que todas las modalidades aquí alistadas detestan la libertad de expresión, hoy resumida en derechos de comunicación, que es una institución moderna. Se basa en el principio de reconocimiento de las diferencias humanas y requisito indispensable para la convivencia social. Implica reconocer a otros y admitir la libre competencia entre las ideas. Esto es inadmisible para los enfermos de ideología.

Todas las “ideologías” son colectivistas. Todas anteponen el interés de la sociedad por sobre el interés individual. Pero, el interés colectivo es abstracto e imaginario, nunca se tiene. Mientras que el interés individual es real y concreto, se tiene o no se tiene. En eso consiste la ilusión y el engaño del colectivismo

Promesa que explica el éxito logrado por fascistas y socialistas en el mundo, que consistió en asociar el interés individual con el egoísmo, considerado un comportamiento negativo y mezquino. Suprimir al individuo, a la individualidad, es también suprimir sus derechos esenciales: integridad personal, propiedad y libertad, que son al cabo, los valores más esenciales de la civilización y fuentes del desarrollo de la humanidad en la historia.

El politólogo norteamericano Samuel Huntington propuso en su libro El choque de civilizaciones una teoría que predice el enfrentamiento entre los diferentes bloques civilizatorios, tras fin de la Guerra Fría. Este enfoque lo refuto por confuso e inconveniente.

El verdadero enfrentamiento al que asistimos, tanto en el presente como desde el pasado, es entre las ideologías y la racionalidad. Próximamente, hablaré más sobre este crucial y determinante enfrentamiento, que involucra nuestra conflictiva actualidad y que produce tanta incertidumbre sobre el porvenir.

Por: Bernardino Herrera León

http://orcid.org/0000-0003-4790-8588

@herreraleonber

herrerabernardino@gmail.com

Historiador y comunicólogo. Investigador docente, ININCO, FHE-UCV.

 

REFERENCIAS

[1] Ver: https://www.youtube.com/watch?v=jKRGcR1D7sE

__________________________________

Cambio Universitario. Noviembre, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

La tragedia de los 20 dólares

Cuando comenzó tímidamente la migración venezolana, esa que algunos llaman “diáspora”, alrededor de los años 2000 y 2002, en el principio del régimen chavista, ya estaba cantado el plan perverso que, por medio del deterioro intencional de la moneda con medidas como el control cambiario y la reconversión monetaria además de la expropiación de los recursos del país, haría de la vida de los venezolanos un evento triste y oscuro. Intervenciones magistrales, como la del Dr. Jorge Olavarría ante el antiguo Congreso el 5 de julio de 1999, así lo presagiaban[1].

En la época de los cupos CADIVI, muchos casi ni notaron que existía un control cambiario en marcha, por el contrario, lo observaban como una medida justa para garantizar el acceso a las divisas. Personas que anteriormente ni se interesaban por el dólar, pudiendo comprarlos de forma libre, de pronto, comenzaron a girar sus finanzas en torno al valor de la moneda americana, accediendo a ella por medio de lo que fue el primer ensayo del carnet de la patria: la tarjeta de crédito como mecanismo para acceder a la adquisición de divisas. Los representantes de la banca privada accedieron sin queja alguna. También para la pequeña y mediana empresa hubo mecanismos similares. Los incentivos que ofrecía el régimen de forma tácita a través de dichos mecanismos de control eran indignos y corrosivos. Básicamente, se trataba de incitar al contrabandeo con dólares adquiridos a una tasa “preferencial” para luego ser colocados en el mercado negro a una tasa absurda. Las vías eran diversas, desde adquirir dólares o mercancía en el exterior y revender en el mercado nacional, hasta montar a las personas en un avión, llevarlos de tour a otros destinos y comprar sus cupos de dólares. En lugar de defender las libertades económicas, la ciudadanía mordió inocentemente el anzuelo y se entregó a sus opresores.

Progresivamente, a medida que avanzaba el plan comunista de destrucción de todo el aparato productivo del país, dicho proceso contaba con el visto bueno de una clase política que se autodenominaba “oposición” (enemigos de la libertad), y de algunos pocos “empresarios” (enemigos del libre mercado), que se acomodarían y pactarían para monopolizar la producción nacional por medio de excelentes negocios en la praxis, ¡Oh si! Muy lucrativos negocios entre representantes del jet set chavista, bolichicos, falsos empresarios y alto dirigentes de la falsa oposición, mientras por otro lado, la ciudadanía escapaba de la enorme crisis que ya tocaba la puerta de muchos hogares venezolanos.

Lorenzo y Maduro
Lorenzo Mendoza y altos representantes de Empresas Polar en una de sus tantas «mesas de trabajo» con la nomenclatura del totalitarismo chavista. Foto cortesía de analitica.com
1490294057705
Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa, en otra de sus ya frecuentes apariciones en actos oficiales del régimen, como dice el eslogan de la compañía «sacando el pecho» y recibiendo financiamiento del chavismo. Foto cortesía de contrapunto.com

Lamentablemente, muchos connacionales de bien, que en su momento se fueron al exterior a ganarse el pan con el sudor de su frente, en muchos casos valorados muy por debajo de sus competencias y en otros laborando en oficios distintos para el cual se formaron, se equivocaron al sacar sus cuentas. Hace pocos años podían enviar diez (10) y hasta veinte (20) dólares a sus familiares que quedaban en el país, y a estos últimos, dicho dinero, al cambio, les alcanzaba para vivir una quincena o hasta un mes.

Pero, de forma vertiginosa, la posibilidad de llevar una vida digna se ha ido deteriorando, alcanzando la estabilidad social un costo muy alto, y con lo que antes se podía subsistir, ahora ya no es posible, ya que los precios de los pocos alimentos y demás bienes y servicios que se puedan conseguir en nuestro maltrecho mercado, se han ido nivelando a los estándares internacionales, pero el venezolano sigue cobrando sueldos miserables de 2 a 4 dólares al mes. A cualquier ciudadano que viva en cualquier rincón del mundo le resultaría imposible subsistir un mes con 20$ dólares en el bolsillo, y lo mismo está sucediendo acá. Una lata de CocaCola cuesta sesenta centavos de dólar (0,60$) en cualquier parte del mundo, menos en Venezuela, donde cuesta menos, pero pronto llegará a costar ocho bolívares soberanos con cuatro céntimos (BsS 8,4) u ocho millones cuatrocientos mil bolívares fuertes (8.400.000,00 BsF) u ocho millardos antes de la primera reconversión, es necesario tener en cuenta cómo se ha devaluado la moneda nacional, y con lo que usted compraba un apartamento en Chacao para el año 2000, ya hoy no podrá comprar una lata de refresco. Si duda de mi método con la CocaCola, puede utilizar sus propios métodos de análisis para contrastar mi afirmación, no por casualidad muchos economistas utilizan el índice Big Mac para medir la inflación de la economía en los países. Entonces, la crisis que alcanzó a todos dentro de Venezuela, está alcanzando los bolsillos de muchos venezolanos que han decidido emigrar, porque pesa mucho más para un joven que gane un sueldo mínimo en el exterior tener que despojarse de cien (100$) o doscientos dólares (200$), que de veinte dólares (20$), para tener que ayudar a su familia. Mientras tanto, como sucede en otros países como Cuba, Haití, República Dominicana, Colombia, etc., en Venezuela las remesas van ocupando una parte cada vez más importante del PIB nacional, donde muchas familias dependen de las mismas para poder sobrevivir y el régimen en el poder devela cada vez más sus intenciones de echar mano a las remesas familiares.

venezolanos-a-peru
La aspiracion de muchos venezolanos que sufren la grave crisis humanitaria producto de la ejecucion del plan socialista del castro-chavismo, es salir del pais caminando por la frontera colombiana o brasilena hacia cualquier otro destino. Foto cortesía de elpitazo.com

El pronóstico es nublado, tanto como un día de lluvia, nada alentador, seguirá el saqueo a la nación y el despilfarro de los altos jerarcas, a la vez que, muchos comen de la basura y otros huyen caminando kilometros con sus pertenencias al hombro por las carreteras de los países fronterizos. Ya los 20 dólares no alcanzan, mientras a otros pocos el dinero (mal habido) les sobra. Es una lástima que tengamos que haber llegado a esto para que otros tantos “analistas” se dieran cuenta que en Venezuela estamos en medio de una gran tragedia, sin duda, la peor crisis de nuestra historia republicana.

Por: Orlando Figuera

@ofiguera

orlando.figuera@gmail.com

Archivólogo y MSc en Comunicación Social de la UCV

Profesor en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad Humanidades y Educación, UCV

FUENTES CONSULTADAS:

[1] Véase: Villalobos, J.J. (2013, junio 9). Discurso de Jorge Olavarria en el Congreso 5 de Julio de 1999. En Youtube (Video). Disponible en: https://youtu.be/cfEr4mFnDxI

__________________________________

Cambio Universitario. Septiembre, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Big Data: el tratamiento masivo de datos

Las sociedades han sido participes y testigos de increíbles avances de la mano de la tecnología. Con estas nuevas herramientas capaces de transmitir en forma ubicua y en tiempo real una cantidad ingente datos, así como el importante valor que estos han adquirido para los mercados mundiales, surge el concepto de Big Data, relacionado con el tratamiento masivo de datos para la innovación y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Big Data ya no es una concepción prometedora, ya que representa una realidad para muchas empresas y centros de investigación en la manera de tratar y aprovechar la información para transformar la realidad social, evidenciando que el ser humano se encuentra ante el apogeo de una nueva era, ante la consolidación de la llamada Sociedad de la Información.

Big Data: Datos a gran escala

Empresas y organizaciones se desenvuelven en un contexto caracterizado por la globalización, la competencia y el uso de la información como recurso fundamental en la toma decisiones. Las nuevas tecnologías han sido ese componente esencial que le ha dado a la información un auge sin precedentes, trayendo consigo cambios significativos en las formas de procesarla, almacenarla y distribuirla. Ya autores afirman la existencia de un cuarto sector de la economía, el cual, estando dedicado a la investigación científica tiene como uno de sus principales fines, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Por lo tanto, no resulta desconocido el crecimiento vertiginoso que ha tenido la tecnología en las últimas décadas.

Dentro del marco tecnológico y globalizado de la sociedad actual, la información es transmitida y almacenada no solo en todo tipo de dispositivos, sino que viaja en espacios virtuales que permiten una comunicación de carácter bidireccional y horizontal, permitiendo que cada vez más personas sean a la vez receptoras y productoras de datos e información.

De acuerdo con Gartner[1] (empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información), el concepto Big Data consiste en “un gran volumen, velocidad o variedad de información que demanda formas costeables e innovadoras de procesamiento de información que permitan ideas extendidas, toma de decisiones y automatización”[2].

En esta previa definición se nombran 3 características principales de dicho concepto que dejan evidencia su estrecha vinculación con los cambios que han tenido lugar en esta era. En primer lugar, el Big Data se presenta en cantidades masivas, se habla de terabytes, petabytes, hasta exabytes de información. Para tener tan solo una idea, con base en estimaciones de Cisco[3] se estipula que todos los libros catalogados en el mundo ocupan 480 Terabytes, mientras que, la empresa tecnológica Acens[4], calcula que solo es necesario un exabyte para almacenar 20 veces todos los libros escritos por la humanidad hasta el año 2013.

Tales cifras demuestran que la capacidad de almacenamiento de los dispositivos electrónicos, afianzados en los avances de la nanotecnología, alcanza niveles inexplorados. Cada día, millones de dispositivos y personas, incluso de manera inconsciente, generan información desde todas las latitudes del planeta, configurándose el escenario para el advenimiento de lo que se conoce como la “Internet de las Cosas” o la Web 3.0. Según el experto en redes digitales, Martin Hilbert[5], hasta el 2014 la humanidad había creado tanta información como para formar 4500 pilas de libros que lleguen hasta el sol, lo que correspondería en medidas de almacenamiento a 5 zetabytes de información con un crecimiento que se duplica cada dos años y medio. Así mismo, de acuerdo con consultor de Big Data Bernard Marr[6], entre los años 2014 y 2015 se crearon más datos que en toda la historia de la humanidad. Este crecimiento exponencial de información tan variada, proveniente de bases de datos, sensores, teléfonos, transacciones bancarias, redes sociales, buscadores, aplicaciones, GPS, satélites, cámaras, entre muchos otros, está ligado a la velocidad con la que viaja los datos en la autopista de la información y a la penetración de las nuevas tecnologías en el quehacer cotidiano de la sociedad. Esta triada de características (volumen, velocidad y variedad) denominadas las 3 V´s, hizo necesario desarrollar nuevas herramientas para el tratamiento de los datos.

El interés por crear softwares para procesar datos a gran escala, demuestra un cambio importante de paradigma en el seno de la Sociedad de la información. Tal como lo expresa Tania Vera Peña, en esta era “…hay un mayor énfasis en el procesamiento de la información con fines eminentemente pragmáticos…”[7]. Para las empresas u organizaciones los datos se han convertido en un capital intangible, un activo económico cuyo valor ha dado lugar a toda una industria en torno a ellos, pues a través de esta materia prima, las organizaciones son capaces de recrear, mejorar sus servicios, innovar y crear valor sobre la base de conocer lo que sucede en su entorno.

Hoy en día, empresas como Facebook, Amazon, Twitter y Google se han convertido en referentes mundiales en cuanto a Big Data se refiere, el valor en el mercado de dichas empresas es tan alto dado a la cantidad de información que se producen y manejan en sus plataformas. Según estimaciones realizadas por Qmee[8] para el 2012 aproximadamente, tan solo los usuarios de Facebook generaban cada 60 segundos 41.000 Post y 1.8 millones de Likes. Por su parte, en Twitter cada minuto se publicaban unos 278.000 Tweets, en Google se realizaban 2 millones de búsquedas, y Amazon generaba 83.000$ en ventas. Esta cantidad exorbitante y variada de datos (que aumentan año tras año gracias al considerable aumento de la alfabetización y acceso a la tecnología), es contenido que refleja información sobre los usuarios que interactúan en estas plataformas. Razón por la cual muchas de las compañías mencionadas, al igual que otras que no se traen a colación en la presente disertación, están siendo sometidas a un examen ético sobre el uso que le otorgan a los datos de sus audiencias[9].

800x-1
Mark Zuckerberg, creador de la plataforma Facebook. Imagen cortesía de David Paul Morris/Bloomberg

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, con tan solo 300 Likes de un usuario de Facebook es posible conocer con precisión su personalidad y obtener más conocimiento acerca de él, del que poseen sus amigos, familiares e incluso su pareja. Así mismo, tomando en cuenta las transacciones que los clientes realizan en Amazon, esta empresa “(…) sabe no sólo que el lector asegura leer sino también lo que realmente lee (…) aquellas cosas que busca en la lectura”[10]. De la misma forma, vale la pena preguntarnos ¿Qué será del futuro del comercio y las transacciones luego de la experiencia de las tiendas “Amazon Go” y la cantidad de datos que esto generará[11]? El tratamiento exhaustivo e inteligente de datos a gran escala nos permite elaborar modelos predictivos sobre el futuro.

Usos del Big Data

Siendo la sociedad la principal productora de información como usuarios de las tecnologías, es importante que la humanidad cuestione y conozca el uso que puede dársele a dicha información. ¿Con qué propósitos le puede interesar a una organización o empresa los registros que tiene Google sobre los lugares que frecuentas, las búsquedas online que realizas, el Retweet que hiciste sobre una campaña política, el Like que le diste a ese video de comida asiática, la agenda que organizas en tu teléfono inteligente, o la información que sensores registran sobre la temperatura de un lugar? ¿Pueden estos datos beneficiar o mejorar de alguna manera la vida en sociedad?

La autora Estrella Pulido Cabañate[12] señala algunos de los beneficios que surgen de la aplicación del Big Data, entre ellos resaltan:

  • Fábricas, ciudades y transporte inteligente: la incorporación de sensores en estos entornos sirve para almacenar y procesar información sobre el monitoreo de niveles de consumo energético, la temperatura, la luminosidad, el consumo de combustible, el estado físico del transporte, los niveles de tráfico, entre otros. El análisis de esta información es un aporte esencial para encaminar acciones en favor de reducir los niveles de contaminación, mejorar los procesos fabriles y sus productos, reducir el congestionamiento en las principales vías de transporte y adecuar tanto la temperatura como la iluminación en hogares y ciudades, haciéndolos más seguros y confortables. Ya hoy en día en lugares como New York, Toronto, Singapur y Londres se aplican las tecnologías para obtener tales beneficios, por ello son consideradas “Smart Cities”.
  • Análisis de sentimientos y publicidad personalizada: basándose en los gustos, deseos y todas las tendencias que las empresas recopilan mediante la interacción de los clientes en plataformas como las redes sociales, las empresas envían ofertas acordes a los intereses de sus clientes o implementan esta información para enfocar el desarrollo sus productos de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
  • Gestión de gobierno: así como el Big Data ha sido implementado en la predicción de resultados electorales en Estados Unidos, podría ser usado por la reducción de costos por parte del Estado, para estudiar y accionar en favor de la reducción del desempleo, para tomar medidas preventivas en caso desastres naturales y a la instauración de un sistema transparente y abierto a través del concepto Open Data (datos de acceso público), en el cual esté disponible de manera oportuna y sin discriminación, toda información proveniente de las tecnologías del Big Data que contribuyan con la participación ciudadana.
  • Salud: la información generada en hospitales, páginas web y aplicaciones concernientes a esta área, contribuye a predecir y conocer posibles causas de enfermedades con base en datos sobre estilo de vida del paciente, prevenir brotes epidémicos o conocer su avance progresivo, aportar datos importantes en la búsqueda de antídotos, personalizar la atención de acuerdo a las necesidades de cada paciente, así como la recopilación y tratamiento de datos en comunidades remotas.
  • Educación: con datos generados en plataformas de educación en línea sobre el rendimiento y comportamiento de los estudiantes, es posible personalizar la educación para el desarrollo de las habilidades de cada estudiante y reducir las tasas de deserción académica.
  • Investigación y Desarrollo: el uso de las tecnologías Big Data contribuye a la formulación de hipótesis basada en una diversidad de datos, permitiendo entre muchas cosas el descubrimiento de nuevos patrones sociales o a monitorear el comportamiento de la naturaleza y sus fenómenos a través de la manipulación y organización de datos a gran escala por medio de softwares y aplicaciones de alta calidad.

El tratamiento masivo de datos

El Big Data ha marcado un hito en el tratamiento masivo de la información tanto estructurada (generada en base de datos) como no estructurada. Esta última es el principal tipo de información de interés para las empresas, pero al provenir de múltiples fuentes sin una previa organización es mucho más complejo procesarla. Para gestionar esta cantidad de información se usan softwares como Handoop, que funciona mediante lo que se conoce como “Procesamiento paralelo masivo” y dos módulos llamados Hadoop Distribuited File System y MapReduce. Lo que básicamente realiza es distribuir en nodos una gran cantidad de datos, de modo que sean procesados de forma independiente y simultánea. Son diversas las opciones de software para la gestión de datos masivos, y hoy en día se ofrecen servicios Cloud para el Big Data, donde las empresas con tan solo la contratación de esta modalidad y con conexión a Internet, tienen acceso a un entorno que les proporciona la posibilidad de procesar y almacenar los datos en la nube, resultando una importante herramienta para economizar la gestión de toda esta información.

Ahora bien, el tratamiento del Big Data es una actividad que va más allá de simplemente procesar y almacenar, este experimenta todo un ciclo que hace posible el aprovechamiento de los datos. Al respecto, el autor Vidal Alonso Secades[13] resalta 5 fases que atraviesan los datos masivos para ser implementados en la toma de decisiones, lo que él denomina “ciclo de vida de Big Data”:

  • Adquisición de datos: estos se recopilan de diversas fuentes generadas por la interacción humana en espacios virtuales y en dispositivos electrónicos.
  • Integración y conversión de datos: es imprescindible depurar la información, discriminar los datos que no sean necesarios, aquellos que estén incompletos o causen ruido en el proceso por no ser pertinentes.
  • Integración y conversión: si bien la información proviene de muchas fuentes y pueden no tener una organización, la muestra de los datos es transformada al formato más adecuado por los softwares especializados de Big Data, de modo que puedan ser visualizados y comprendidos.
  • Análisis y modelización: en esta fase se implementan métodos estadísticos para encontrar patrones en los datos.
  • Interpretación: se le atribuye significado a los resultados obtenidos, y con base en tendencias y asociaciones se lleva a cabo la toma de decisiones.

En síntesis, lo que se aprecia a lo largo de estas fases es el cruce y transformación de los datos para extraer su valor potencial. La finalidad no es solo estructurar información a través de ellos sino ascender en la pirámide informacional hasta la consolidación de nuevos conocimientos que permitan a las organizaciones subsistir y tener éxito en medio una “cultura de competitividad entre empresas”. El análisis de Big Data ayudará a predecir eventos, comprender el porqué de ellos y la información que surja podrá ser considerada en la búsqueda de posibles medidas a tomar en caso de que ocurran escenarios no deseados. Entonces, se puede decir que el Big Data puede transcender a conocimiento aplicado en la toma de decisiones para modificar las realidades de la empresa en función de crear y mejorar sus productos y servicios. Incluso, lo mencionado acá, podemos constatarlo con sorprendentes resultados en el mundo de los deportes. Los equipos de la MLB, por nombrar uno de tantos deportes de alta competencia, han incluido equipos de analistas de avanzada que trabajan exclusivamente en el levantamiento de datos a gran escala y en base a ellos elaboran toda una ingeniería de información que le permite a los equipos tomar decisiones acertadas e inteligentes, no sólo a nivel gerencial, sino en la práctica del juego mismo[14].

Big Data y el mundo de las bibliotecas

Las bibliotecas son organizaciones que recopilan, preservan y distribuyen información, pero como tales también necesitan de este recurso para mejorar, innovar y satisfacer las necesidades de sus usuarios. Ya organismos como la Association of College & Research Libraries han indagado sobre el posible papel que pueden cumplir las bibliotecas en esta era del Big Data, así como también el uso que pueden darle en favor de sus servicios. El primero de ellos sería impulsar el rol informacional de las bibliotecas en las sociedades, convirtiéndolas en ese lugar donde investigadores y profesionales de los negocios tengan acceso a datos masivos que podrían tener valor para el desarrollo científico o para la innovación en el mundo empresarial.

Por otra parte, que las bibliotecas recopilen datos masivos sobre sus usuarios podría representar un recurso importante para “(…) el desarrollo de colecciones, la actualización de los espacios públicos o el seguimiento del uso de materiales de la biblioteca (…)[Traducción propia del inglés][15], además también sería útil para mejorar los servicios de difusión selectiva de información con base en datos sobre el tipo de lectura que realiza cada usuario, así como programar actividades de mayor afinidad con el interés de estos. Siguiendo la propuesta de la revolución de los paradigmas científicos de Thomas Kuhn, ¿No deberían surgir nuevas preguntas dentro de las Bibliotecas con respecto al uso de las nuevas herramientas tecnológicas, con respecto a indagar sobre las preferencias de las “audiencias”, tendencias actuales, el rumbo que va marcando el conocimiento, etc.?

biblioteca_de_investigacion_juan_de_cordova
Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Oaxaca, México. Imagen cortesía de México es cultura: la cartelera nacional.

Si bien el Big Data puede ser usado por las bibliotecas como en cualquier otra organización, la gran pregunta es si los profesionales de la información están preparados para ello. En este sentido, la Red de Bibliotecas REBIUN[16] realizó una encuesta para medir el conocimiento y el grado de adopción de las tecnologías Big Data por parte de universidades y bibliotecas públicas de España, cuyo resultado arrojó que las universidades imparten escasa formación en el ámbito y que las bibliotecas no se han abocado significativamente a ello, todavía hay mucho desconocimiento sobre el tema.

La incorporación de Big Data al mundo bibliotecario parece entonces un asunto muy complejo, si se pretende que los propios bibliotecólogos sean los gestores de esta materia prima, se enfrentan a un nuevo perfil profesional que ha surgido en tono a esta tecnología: el “Científico de datos”, profesión que demanda conocimientos en estadística, matemática y programación. Al respecto, el doctor en ciencias de la información, Tony Hernández-Pérez resalta que “(…) Ni los profesionales de la información están preparados ni las escuelas o facultades de información o comunicación han sabido prever la demanda de formación en campos tan especializados y, a la vez, tan multidisciplinares.”[17].

Tomando en cuenta la opinión de este experto en el área de las Ciencias de la información, así como los resultados obtenidos en la encuesta previamente mencionada, la incorporación y uso de las tecnologías del Big Data en las bibliotecas no tiene un futuro claro. Tal adopción no solo supondría, por un lado, investigación, creación de políticas para la gestión de datos e inversión en la infraestructura tecnológica, sino también exige formar a los profesionales de la información en este tipo de tratamiento. Todos estos aspectos en países como Venezuela, donde no hay un financiamiento adecuado para cubrir las necesidades de las bibliotecas o para realizar investigaciones científicas, sumado a que no se cuentan con pensum académicos lo suficientemente actualizados, no es posible una adopción en un futuro cercano. Se requeriría para ello la cooperatividad tanto de las bibliotecas y las universidades como el apoyo del Estado, el cual debe tener un giro en su concepción para suplir las carencias e invertir en materia tecnológica, en investigación y en educación universitaria. Esto supondría, bajo las circunstancias actuales, la refundación de la República sobre un estado de libertades colectivas, no hay otro rumbo. Donde mis libertades personales no servirán de nada si las libertades del resto de la sociedad, no están garantizadas. La libertad de expresión e información son las pócimas para el progreso humano. 

Conclusión

Big Data como herramienta para el tratamiento de datos masivos, es un concepto que tras abrirse paso de manera paulatina en el mundo empresarial, demuestra el gran potencial que el uso ético de la información posee para enriquecer el proceso de toma de decisiones, siendo el propio ser humano quien a través de su interacción en el mundo virtual se ha convertido en parte importante en la producción de datos esenciales para cimentar conocimientos aplicables en ámbitos tan variados como la educación, la gestión de gobierno y las ciudades.  Teniendo como instrumento estas nuevas tecnologías, mediante el uso de softwares especializados en el tratamiento de datos masivo, empresas y gobiernos tienen en sus manos la posibilidad de usar esta información para realizar predicciones y estudiar patrones que conlleven a impulsar la evolución y el bienestar social.

Por otra parte, es posible afirmar que el Big Data no ha impactado en gran medida el mundo de las bibliotecas, pues aún no parece existir un interés generalizado en su uso. Sin embargo, en vista del gran valor de los datos para estructurar información útil, es necesario que las bibliotecas sean capaces de implementar las tecnologías a su favor. No se puede negar las limitaciones y dificultades que traen consigo estos nuevos cambios tecnológicos, no obstante, como profesionales de la información es un deber adaptarse a esta nueva era que ha traído consigo nuevas necesidades informacionales, las cuales demandan no quedarse al margen de las oportunidades y comprender que el alcanzar la capacitación necesaria para enfrentar nuevos retos es un proceso constante, que requiere creatividad y empieza en el interior de cada individuo. Solo así podemos promover un crecimiento continuo tanto en el mundo de las bibliotecas como en el resto de las profesiones.

Por: Erika Estanga

estangamartinez@gmail.com

Escuela de Bibliotecología y Archivología, (EBA)

Facultad de Humanidades y Educación, (FHE)

Universidad Central de Venezuela, (UCV)

FUENTES CONSULTADAS

ASSOCIATION OF COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES: Keeping up with…Big data, 2013. Recuperado de: http://www.ala.org/acrl/publications/keeping_up_with/big_data Consultado del 7 de enero de 2018.

CAMARGO-VEGA, Juan José.  Conociendo Big data. Revista facultad de Ingeniería. Vol.4, Nº38, pp.63-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940775006 Consultado del 27 de diciembre de 2017.

HERNÁNDEZ-PÉREZ, Tony.  En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El profesional de la información, vol. 25, Nº 4, pp.519, 2016. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.jul.01 Consultado del 7 de enero de 2018.

HOPENHAYN, Daniel. Martin Hilbert, experto en redes digitales: “Obama y Trump usaron el Big data para lavar cerebros”, 2017. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2017/01/19/martin-hilbert-experto-redes-digitales-obama-trump-usaron-big-data-lavar-cerebros/ Consultado del 7 de enero de 2018.

MARQUINA, Julián. ¿Qué pasa en internet en 60 segundos? ¿Y en 24 horas?… Impresionante, 2013. Recuperado de: https://www.julianmarquina.es/que-pasa-en-internet-en-60-segundos-y-en-24-horas-impresionante/ Consultado del 10 de enero de 2018.

PEÑA VERA, Tania. Organización y representación del conocimiento: incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Buenos Aires: Alfagrama ediciones, 2011, p. 61

PULIDO CAÑABATE, Estrella. Big data: ¿solución o problema?, 2014, pp. 12- 29. Recuperado de: http://arantxa.ii.uam.es/~epulido/bigdata.pdf Consultado del 7 de enero de 2018.

PICO, Raquel C. Big data: cómo las grandes empresas lo utilizan en su estrategia de producto, 2014. Recuperado de: http://www.puromarketing.com/12/23633/big-data-como-grandes-empresas-utilizan-estrategia-producto.html Consultado del 10 de enero de 2018.

RED DE BIBLIOTECAS REDIUN. Big Data en las Universidades y Bibliotecas Universitarias Españolas: Resumen de la encuesta sobre Big Data, pp. 1-42,2016. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/163385 Consultado del 8 de enero de 2018.

SECADES, Vidal Alonso: Big Data: la eclosión de los datos. Cuadernos Salmantinos de Filosofía. Cuadernos salmantinos de Filosofía. Vol. 42, Nº1, 2015. Recuperado de: http://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000039755&page=1&search=&lang=es&view=main Consultado del 28 de diciembre de 2018.

Universia España. 15 datos sorprendentes sobre Big Data, 2015. Recuperado de: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/10/01/1131820/15-cifras-sorprendentes-big-data.html Consultado del 10 de enero de 2018.

REFERENCIAS

[1] Véase: https://www.gartner.com

[2] Citado por Juan José Camargo-Vega en: Conociendo Big data, 2014, p.65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940775006

[3] Véase: https://www.cisco.com

[4] Véase: https://www.acens.com

[5] Citado por Daniel Hopenhayn en: Martin Hilbert, experto en redes digitales: “Obama y Trump usaron el Big data para lavar cerebros”, 2017. Recuperado de: http://www.theclinic.cl/2017/01/19/martin-hilbert-experto-redes-digitales-obama-trump-usaron-big-data-lavar-cerebros/

[6] Citado por Universia España en: 15 datos sorprendentes sobre Big data, 2015. Recuperado de: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/10/01/1131820/15-cifras-sorprendentes-big-data.html

[7] Ídem

[8] Citado por Julián Marquina en: ¿Qué pasa en internet en 60 segundos? ¿y en 24 horas?… Impresionante, 2013. Recuperado de: https://www.julianmarquina.es/que-pasa-en-internet-en-60-segundos-y-en-24-horas-impresionante/

[9] Véase: Bershidsky, Leonid (2018, marzo 20). The Problem is Facebook, not Cambridge Analytica. En Bloomberg (Periódico en línea). Disponible en: https://bloom.bg/2GPUU4t

[10] Raquel C. Pico: Big data: cómo las grandes empresas lo utilizan en su estrategia de producto, 2014. Recuperado de: http://www.puromarketing.com/12/23633/big-data-como-grandes-empresas-utilizan-estrategia-producto.html

[11] Véase: Jiménez Cano, Rosa (2018, enero 23). Amazon Go, la tienda sin dependientes donde no se pasa por caja. En El país (Periódico en línea). Disponible en: http://bit.ly/2DBsmfR

[12] Estrella Pulido Cañabate: Big data: ¿solución o problema?, 2014, pp. 12- 29. Recuperado de:

http://arantxa.ii.uam.es/~epulido/bigdata.pdf

[13] Vidal Alonso Secades: Big Data: la eclosión de los datos. Cuadernos Salmantinos de Filosofía. Vol. 42, suplemento 1, 2015, pp. 321-322 Recuperado de: http://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000039755&page=1&search=&lang=es&view=main

[14] Véase: Beccacece, Diego (2017, febrero 6). El advance scouting en la MLB. En Sports Made In USA (Artículo en línea). Disponible en: https://bit.ly/2pywDru

[15]Association of College & Research Libraries: Keeping up with…Big data, 2013. Recuperado de: http://www.ala.org/acrl/publications/keeping_up_with/big_data

[16] Red de Bibliotecas REDIUN: Big Data en las Universidades y Bibliotecas Universitarias Españolas: Resumen de la encuesta sobre Big Data, pp. 1-42,2016. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/163385

[17] Tony Hernández-Pérez: En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El profesional de la información, vol. 25, Nº 4, pp.519, 2016. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.jul.01

__________________________________

Cambio Universitario. Febrero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV)

El día D para Venezuela

En la actualidad, la crisis inédita que sufre la sociedad venezolana ha sido motivo de intensos debates, llevando a muchos políticos y académicos a realizar propuestas con la finalidad de afrontar dicha situación y buscar una solución a la crisis que parece crecer exponencialmente día tras día, donde la urgencia se impone y solventarla resulta impostergable. Siguiendo entonces con nuestra tradición de traer a colación trabajos relevantes de acceso e interés público, práctica que hemos emprendido desde la génesis de este portal, hoy queremos hacer del conocimiento de nuestros lectores un artículo publicado en diversos medios por el catedrático venezolano de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, quien, asistido por su humildad intelectual y en virtud de la necesidad de aportar soluciones factibles que eviten mayor sufrimiento a los venezolanos, realiza y da forma a una sagaz propuesta planteada por otros venezolanos como Juan Carlos Sosa Azpúrua, la cual, sin más, presentamos a continuación.

haussman_816x544
                                Ricardo Hausmann. Foto cortesía de elmostrador.cl

CAMBRIDGE – La crisis de Venezuela está pasando, inexorablemente, de ser catastrófica a ser inimaginable. El nivel de miseria, sufrimiento humano y destrucción ha llegado a un punto en que la comunidad internacional debe repensar cómo puede ayudar.

Hace dos años, advertí que en Venezuela se avecinaba una hambruna similar al Holomodor de Ucrania entre 1932 y 1933. El 17 de diciembre, The New York Times publicó en su portada fotografías de este desastre, provocado por el hombre.

En julio, describí la calamidad económica sin precedentes por la que atraviesa Venezuela y documenté el colapso en la producción, los ingresos, y los niveles de vida y salud. Probablemente, la estadística más reveladora que cité fue que el sueldo mínimo (el que en Venezuela gana el trabajador mediano), medido en la caloría más barata disponible, había caído de 52.854 calorías diarias en mayo de 2012 a tan solo 7.005 en mayo de 2017, completamente insuficiente para alimentar a una familia de cinco personas.

Desde entonces, la situación ha empeorado de manera drástica. Para el mes de noviembre, el sueldo mínimo se había desplomado a apenas 2.740 calorías diarias. Y la escasez de proteínas es todavía más aguda. El abastecimiento de carne de cualquier tipo es tan reducido, que el precio de un kilo en el mercado equivale a más de una semana de trabajo remunerado al sueldo mínimo.

Las condiciones de salud también han decaído, como consecuencia de las deficiencias nutricionales y de que el gobierno decidió no proveer fórmula para lactantes, vacunas contra enfermedades infecciosas, medicamentos para quienes están en tratamiento por SIDA, cáncer, diálisis y trasplante, y también los suministros generales de los hospitales. Desde el 1 de agosto, el valor del dólar ha añadido un cero, y desde septiembre, la inflación ha estado por encima del 50% al mes.

20160516-VENEZUELA-slide-6J79-videoSixteenByNineJumbo1600-v6
La crisis hospitalaria producto de la desidia gubernamental ha cobrado la vida de una gran cantidad de venezolanos que no tienen cómo acceder al sistema de atención médica privada. Foto de Meridith Kohut, cortesía de The New York Times.

De acuerdo a la OPEP, desde mayo la producción de petróleo ha declinado el 16%, una reducción de más de 350.000 barriles al día. Para detener este declive, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha tenido mejor idea que arrestar a alrededor de 60 ejecutivos de PDVSA, la empresa petrolera estatal, y nombrar a un general de la Guardia Nacional sin experiencia en la industria para conducir sus operaciones.

En lugar de tomar medidas para poner fin a esta crisis humanitaria, el gobierno la está usando para consolidar su control político. Rechaza los ofrecimientos de asistencia internacional, al tiempo que, para sofocar las manifestaciones, invierte sus recursos en adquirir sistemas de control de disturbios de grado militar fabricados en China.

Muchos observadores externos creen que el gobierno perderá poder a medida que la economía siga empeorando. Sin embargo, la oposición política organizada está hoy en una posición de mayor debilidad que en julio, a pesar de la crisis y del masivo apoyo diplomático internacional. Desde entonces, el gobierno ha instalado una Asamblea Constituyente inconstitucional con plenos poderes, ha cancelado el registro electoral de los tres principales partidos de oposición, ha destituido a alcaldes y diputados legítimamente elegidos, y se ha robado tres elecciones.

Dado que todas las soluciones son imprácticas, inviables o inaceptables, la mayoría de los venezolanos anhelan alguna forma de deus ex machina que los salve de esta tragedia. Lo mejor sería poder convocar elecciones libres y justas para llegar a tener un nuevo gobierno. Este es el Plan A de la oposición venezolana organizada en torno a Mesa de la Unidad Democrática, y es lo que se busca en las conversaciones que se están realizando en la República Dominicana.

No obstante, es un desafío a la credulidad pensar que un régimen dispuesto a matar de hambre a millones de personas para mantenerse en el poder, va a ceder ese poder en elecciones libres. En la década de 1940 en Europa Oriental, los regímenes estalinistas consolidaron su poder pese a sufrir derrotas electorales. El hecho de que el gobierno de Maduro se haya robado tres elecciones tan solo en 2017, y que haya bloqueado la participación electoral de tres de los partidos con los cuales está negociando en República Dominicana, de nuevo a pesar de una atención diplomática internacional masiva, sugiere que el éxito es improbable.

Cita Hausmann (1)

La idea de un golpe militar para restaurar el orden constitucional agrada menos a muchos políticos democráticos porque temen que después los soldados no regresen a sus cuarteles. Por lo demás, el régimen de Maduro ya es una dictadura militar, con oficiales a cargo de muchas agencias gubernamentales. Los oficiales de alto rango de las fuerzas armadas son esencialmente corruptos, habiendo participado durante años en actividades de contrabando, delitos cambiarios y en las compras públicas, narcotráfico y muertes extrajudiciales que, en términos per cápita, son tres veces más prevalentes que en Las Filipinas de Rodrigo Duterte. Un número importante de altos oficiales decentes han estado renunciando a las fuerzas armadas.

Las sanciones focalizadas en individuos, que administra la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de Estados Unidos, están incomodando a muchos de los bandidos que gobiernan Venezuela. No obstante, en el mejor de los casos son muy lentas, pues para el tiempo que rindan el efecto deseado se habrán producido decenas de miles de muertes evitables y se habrán ido al exterior millones de nuevos refugiados venezolanos. Y, en el peor de los casos, nunca surtirán efecto. Al fin y al cabo, sanciones como estas no han conducido a un cambio de régimen en Rusia, Corea del Norte, ni Irán.

Esto nos deja con una posible intervención militar internacional, solución que asusta a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos a causa de la historia de agresiones contra sus intereses soberanos, especialmente en México y Centroamérica. Pero es posible que estas no sean las analogías históricas correctas. Después de todo, Simón Bolívar pasó a ser llamado el Libertador de Venezuela gracias a la invasión de 1814 organizada y financiada por la vecina Nueva Granada (hoy Colombia). Entre 1940 y 1944, Francia, Bélgica y los Países Bajos no lograron liberarse de un régimen opresivo sin una acción militar internacional.

Juan_Lovera_2012_002
El General Francisco de Miranda en los primeros intentos de independizar al Venezuela, solicitó ayuda y logística militar a George Washington y Thomas Jefferson, quienes proveyeron de armamento y embarcaciones para tal fin. Firma del Acta de Independencia, por Juan Lovera. Imagen cortesía de Wikipedia.

La implicación es clara. A medida que la situación en Venezuela se torna inimaginable, sus posibles soluciones se acercan a lo inconcebible. La Asamblea Nacional debidamente elegida hace dos años, en la cual la oposición tiene una mayoría de dos tercios, ha sido despojada de todo su poder de manera inconstitucional por una Corte Suprema nombrada inconstitucionalmente. Y las fuerzas armadas han empleado ilegítimamente su poder para reprimir las protestas y obligar a exiliarse a muchos líderes, entre ellos los jueces de la Corte Suprema que la Asamblea Nacional nombró en julio.

Si se trata de soluciones, por qué no considerar la siguiente: la Asamblea Nacional podría destituir a Maduro y al narcotraficante de su vicepresidente, Tareck El Aissami, sancionado por la OFAC y a quien el gobierno estadounidense le ha embargado más de US$ 500 millones. Dado este vacío de poder, la Asamblea, nombraría de forma constitucional a un nuevo gobierno, el que a su vez podría solicitar asistencia militar a una coalición de países amigos, entre ellos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos. Esta fuerza liberaría a Venezuela de la misma forma en que canadienses, australianos, británicos y estadounidenses liberaron a Europa en 1944-1945. Más cerca de casa, esto sería semejante a la liberación de Panamá de la opresión de Manuel Noriega por parte de Estados Unidos, la que marcó el inicio de su democracia y del crecimiento económico más rápido de América Latina.

De acuerdo al derecho internacional, nada de esto requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (que Rusia y China podrían vetar), puesto que la fuerza militar sería invitada por un gobierno legítimo en busca de apoyo para defender la constitución de su país. La existencia de una opción como esta incluso podría mejorar la probabilidad de que las negociaciones que se están llevando a cabo en la República Dominicana lleguen a un resultado exitoso.

El colapso de Venezuela es contrario al interés nacional de la mayoría de los países. Y las condiciones imperantes en el país constituyen un delito de lesa humanidad al que se debe poner fin por razones morales. El fracaso de la Operación Market Garden en septiembre de 1944, inmortalizado en el libro y el film «Un puente lejano», se tradujo en la hambruna del invierno 1944-1945 en los Países Bajos. La hambruna en la Venezuela de hoy ya es peor que esa. ¿Cuántas vidas más serán destrozadas antes de que arribe la salvación?

Traducción del inglés por Ana María Velasco

Por: Ricardo Hausmann

@ricardo_hausman

Ex ministro de planificación de Venezuela y ex economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo. Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y profesor de economía en la Escuela Kennedy de Harvard.

 

REFERENCIA

Hausmann, Ricardo (2018, enero 2). El día D para Venezuela. En Project Syndicate [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2CtUGkw  [Consultado, 2018, 2 de enero]. 

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

 

 

2017: La Navidad de la rata

Cerca del Módulo Comunitario «Cecilio Acosta», en el sector del barrio «La Maca» de Petare – quizás el chabolario más poblado del mundo – dos chicos se pasan un pan relleno. Relleno de rata. No es la primera vez que comen lo que muchos considerarían impensable. Pero esta vez es motivo de alegría, pues la carne de roedor está en formato “sándwich”. Consiguieron pan, y además, de la marca «Bimbo». Su preferido. Es una ocasión feliz. El sándwich de rata es su cena de Navidad adelantada. Un platillo de lujo en una de las comunidades más pobres de Venezuela, un país que pasó de ser la Suiza de América Latina a ser uno de los países más pobres del Mundo.

Petare, ese gigantesco conglomerado de miseria y sueños rotos que desde hace por lo menos unos 40 años rodea Caracas, ha crecido bajo el chavismo hasta niveles insospechados. Un estudio del CAMEBA cifraba la población total de Petare en 1998 en poco más de 80.000 habitantes. En ese año Hugo Chávez ascendió a la presidencia con un proyecto claramente comunista y la firme promesa de acabar con la miseria y la pobreza, pero falló miserablemente. Un censo reciente coloca la macro favela de Petare en más de medio millón de almas, y cifras extraoficiales expanden los números hasta unos impresionantes 1,6 millones de habitantes.

Petare
Barrio «Petare», Municipio Sucre, Edo. Miranda, el más grande de Latinoamérica. Imagen cortesía de Primicias24.com

Es precisamente en esta “ciudad de ciudades” donde Freddy y Loquito viven. Son dos “chamos” – dos chavales – del sector «La Maca». No son indigentes. No son huérfanos. Tienen familias bastante estructuradas, con padre y madre y hermanos mayores y menores. Y todos los miembros adultos de sus casas – tres en el caso de Freddy y dos en el caso de Loquito – trabajan con salarios fijos mensuales. Una rareza en la precariedad socio-económica que actualmente destroza a Venezuela, en especial en los sectores populares como Petare. Sin embargo, por mucho que los adultos intentan poner alimentos sobre la mesa, el dinero no llega y la escasez no perdona.

Los víveres no se consiguen: ni aceite, ni harinas, ni carnes, ni legumbres. Lo poco que se encuentra en los anaqueles de los negocios está a precio de oro. La mayoría de la población come ahora apenas una vez al día. Y la situación es tan precaria y el desabastecimiento tan portentoso, que el propio gobierno ha usado el hambre como mecanismo de control político y chantaje social, ofreciendo regalar alimentos estas Navidades a través de una red de distribución de afectos al gobierno: las cajas CLAP. Pero hasta en esa promesa Maduro fracasó, el tan ansiado “pernil” nunca fue distribuido. El mandatario venezolano, en cadena nacional, acusó a Portugal de sabotearlo e impedir la distribución de estas piezas de cerdo. En la casa de Freddy la caja de CLAP nunca llega, y con tres sueldos mínimos tienen que hacer malabares para mantener viva a una familia de cinco, a veces expandida a siete, cuando acogen a los abuelos maternos.

“Los viejos de mi madre están burda de mal loco. Ellos viven un pelo más arriba de donde vivimos nosotros y de pana que uno está es esperando que se piren o los quiebren. Esa zona esta es arrecha. Demasiada hampa. Pero además no comen es nada. Nada de nada. Una semana mi vieja se fue a buscarlos porque no se sabia de ellos desde hacia tres días. Mi abuela estaba tirada en el suelo, inconsciente. Ida. Y mi abuelo estaba igual en la cama. Tenían más de cuatro días tomando agua y más nada. No tenía nada que comer. Nada de nada”.

hambre
La pobreza extrema que azota a las familias venezolanas ha impulsado a muchas personas a hurgar en las bolsas de basura para poder comer. Imagen cortesía de «El Sol de Colombia»

El caso de Loquito es más o menos similar:

“Nosotros somos más y tenemos mucho chamito ¿tu ves? y los chamitos lo que hacen es comer y joder, más na’. Yo si no como para que mis hermanitos coman lo hago… Pero ahora ni eso… ya eso no importa. No hay peleas que si este comió y el otro no… porque no hay na’ que comer, pa’ nadie ¿tu ves?. Na’ de na’ Un tiempo, cuando llegaba pollo que nos pasaba un primo de mi padrastro, nos organizábamos repartiendo las presas entre los que salían a chambear – con las “presas”Loquito se refiere a las partes con más carne del polloy las alitas y los demás pellejos a los carajitos. Para que los que salían aguantaran la pela todo el día ruleteando, mi padrastro es taxista y mi hermano buhonero. Yo se que le echan bola seria pues, pero que va loquito, na’ de na es lo que hay papá ”.

El testimonio del muchacho narra una realidad nacional: los niños son los más afectados por la hambruna que azota al otrora millonario país. Venezuela, aquella nación Saudita del petróleo, el chocolate y las misses, entierra ahora a sus hijos, muertos de pura hambre. Loquito, por supuesto, no me cree cuando le cuento que Venezuela alguna vez -no hace tanto – fue uno de los países punteros del mundo

“¡Na’ chamo! ¿Y yo soy el loco? ¿Mejor que Brasil y Colombia y Puerto Rico? Nah loquito… que va… tas cobeando loquito. Aquí siempre se ha estado igual”.

Caracas 1970
Caracas para 1967. Imagen cortesía del Archivo de la Fotografía Urbana.

Loquito agarró ese apodo por dos razones: la primera es porque usa mucho la palabra. Es una muletilla insistente que impregna todo su discurso. La segunda porque, como su amigo Freddy explica “es burda de arriesgado, burda e’ loco chamo”. Una valentía nacida de la desesperación que hizo a las dos familias hermanarse en un descabellado proyecto. Un proyecto para matar el hambre, antes de que el hambre los matara a ellos: cazar ratas.

A por el “Mickey”

Fue precisamente Loquito el que tuvo la idea inicial de comer rata para sobrevivir.

“La vaina comenzó como una joda… un día vimos una rata gorda, pero cebada loco como un perro… y el Loquito propuso fritarla dijo que los chinos comen rata… entonces a la mañana siguiente… yo tenía como tres días sin comer de pana es nada… me le monté en cacería y la pesqué entre las bolsas de basura. La cocinamos caleta en la casa, a la plancha, porque ni aceite ni una verga, solo teníamos un poquito de sal. Estaba burda de buena. Ahí empezamos».

Freddy y Loquito empezaron a cazar ratas como podían. Primero hacían expediciones a las basureras – zonas dentro del chabolario donde se acumulan las bolsas de basura – luego empezaron a experimentar con trampas. Tobos con agua – barriles de plástico muy comunes en Venezuela – y una tablita de madera precaria untada con algún residuo orgánico – el jugo de la podredumbre que las bolsas de basuras emanan, un trocito de fruta pasada frotada sobre la madera o un poco de hasta su propia sangre – y montaban la tablita sobre el borde del tobo, con el lado del “cebo” apuntando hacia el centro.

Bucket Rat Trap
Imagen referencial de una trampa caza ratas.

“La vaina es como las películas de Piratas del Caribe, ¿tu ves la trampa? Na’ que vas a ver si se ve burda e malel testimonio lo están dando por una llamada de Skype, facilitada a través de un amigo en común que aún lucha por ejercer el periodismo en Venezuela, pero la comunicación es precaria y la imagen se ve distorsionada y borrosa. Venezuela tiene actualmente uno de los peores accesos a Internet del planeta, con velocidades de conexión que en la mayoría de los casos no superan los 1.5 megas – entonces la rata camina por la plancha, tenemos un hilito de pabilo aquí en la base del palito ¿si? y la rata se apoya en la punta y la base se levanta hasta que la tensa el hilito y se cae la rata pa’ dentro. Es como caminar por la plancha tipo Jack Sparrow… ella se ahoga ahí y el agua evita que lo zamuros – así le llaman a los buitres en Venezuela – se coman la rata durante la noche o cualquier perro la muerda. Después la sacamos del agua, la secamos, la pelamos y la fileteamos. Y plomo. Quedan nené” explica Loquito con una sonrisa.

Comer “Mickey” – en clara alusión al popular ratón mascota de Disney – se ha vuelto un trabajo a tiempo completo para los dos jóvenes. Una labor que realizan en conjunto con sus familiares: los padres lavan, pelan y preparan los roedores. Las trampas las arman entre los adultos y los niños y luego las “siembran” – las colocan – en las zonas que consideran más “efectivas”. La cacería le ha proporcionado a las dos familias un acceso a una fuente de proteínas que les está salvando la vida.

Bolsas clap
El régimen de gobierno ha creado un mecanismo de control social a través de la distribución de alimentos a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Imagen cortesía de Runrun.es

“La vaina es que los vecinos se están pillando el beta. Aquí en la comunidad ya varios sospechan que nos comemos las ratas. Y hemos visto trampas que no son nuestras. Lo malo de esto es que las vainas arrancan así y terminan tu sabes… plo plo plo… así arrancan las culebras”. Explica Freddy.

Cuando habla de “culebras” el muchacho se refiere a los feudos y las peleas que terminan violentamente y que componen una buena parte de las 26.600 y tantas muertes violentas que registró Venezuela solamente durante el pasado 2017. El chico teme, con razones justificadas, que la competencia por comerse las ratas sea tan feroz, que termine en enfrentamientos a tiros. Una situación para nada descabellada, considerando que en Venezuela existe una impunidad de 92%en los delitos de asesinato y que es más fácil y casi más barato comprar un revolver calibre .38 que un kilo de arroz.

Armas
La Ministra para Asuntos Penitenciarios Iris Varela en una supuesta incautación de armas en un penal venezolano. Imagen cortesía de Noticias RCN.

Una redada en una cárcel de Venezuela arrojó más de un centenar de armas incautadas entre los reos. Las armas de fuego son comunes en todos los estratos de la sociedad. Foto cortesía RNC

Mientras la conexión se congela por millonésima, vez decidimos terminar la entrevista. Mi colega en Caracas les prometió acercarlos a su casa “solamente hasta la redoma de Petare” y ya son las cinco de la tarde. Venezuela, en particular Petare, es un campo de batalla cuando se pone el sol. Ni el compañero periodista ni los chicos quieren estar fuera de sus “zonas” cuando caiga la noche. Mi colega por temor “puro, duro y sincero. No voy a subir cerro a la noche” dice en referencia a llevarlos hasta su casa en La Maca. Y los chicos porque la competencia por atrapar las ratas está arreciando “mejor llegar tempranito, sembrar las trampas como es debido y garantizarnos la papa – el alimento – loquito, porque ahora cada vez hay más trampas y menos Mickeys”.

Comiendo de la basura
       Una pequeña niña rebusca alimentos entre la basura. Imagen cortesía de NotiActual

Me despido apresuradamente de los dos muchachos, les doy las gracias por su testimonio y les deseo una Feliz Navidad, un Próspero Año Nuevo y de corazón: un futuro con algo más de esperanza, aunque parezca imposible. Cuelgo el Skype recordando que, no hace tanto, Chávez pregonó a los cuatro vientos que durante los años finales de la Cuarta República – ese período de 40 años en el que Venezuela salió de la dictadura, comenzó a explotar el petróleo, se volvió un paraíso saudita y luego se descompuso social y políticamente – en las barriadas como Petare se comía “perrarina” – croquetas para perros – porque no había que comer. El mito de la perrarina ha sido desbancado en miles de oportunidades, pero vale decirlo de nuevo: las croquetas para perros, el alimento para mascotas, es más costoso que los alimentos humanos más baratos. Legumbres, verduras, sardinas, carnes para guisar y carnes de cerdo – entre otros alimentos – son más baratos kilo a kilo que la perrarina. Lo era así en esa época, lo sigue siendo ahora, lo será así siempre por razones prácticas de producción. Chávez mentía. Igual que su proyecto mentía en sus objetivos. La ideología redentora que prometía acabar con la desigualdad en uno de los países más ricos del planeta, alimenta ahora la miseria como mecanismo de control. El hombre que prometió acabar con eso de “comer perrarina” dejó ahora de legado la Navidad de la Rata.

Por: Frank Calviño

@FrankCalvino

fcalvino1386@gmail.com

Comunicador Social, Universidad Central de Venezuela (UCV)

Asesor en Comunicación Corporativa

 

REFERENCIA

Agencia EFE (2017, octubre 10). FMI: PIB de Venezuela se contraerá 12% en 2017. En El Nacional Web [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2y9XKNv [Consultado, 2017, 18 de diciembre].

El Nacional Web (2017, noviembre 1). Maduro: CLAP navideño pronto repartirá perniles, hallacas y juguetes. En El Nacional Web [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2AwnVxe [Consultado, 2017, 21 de diciembre].

El Nacional Web (2017, diciembre 28). OVV: 26.616 personas murieron de forma violenta en 2017. En El Nacional Web [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2CMdrjq [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

El Universo (2017, diciembre 28). Nicolás Maduro culpa a Portugal de la falta de pernil en Venezuela por Navidad. En El Universo [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2CK4PsA [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

Kohut, Meridith & Herrera Isayen (2017, diciembre 17). Venezuela tiene las mayores reservas comprobadas de crudo en el mundo, pero su economía ha colapsado en los últimos años. En The New York Times [Periódico en línea]. Disponible en: http://nyti.ms/2kNAv5w [Consultado, 2017, 21 de diciembre].

La Razón (2016, agosto 17). Chavismo desangra a Venezuela; impune el 92% de asesinatos. En Observatorio Venezolano de Violencia [Página Web]. Disponible en: http://bit.ly/2EagKwT [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Mayorca, Javier (2016, noviembre 21). Mercado negro de armas: policías venden pistolas por Whatsapp. En Revista Clímax [Revista digital]. Disponible en: http://bit.ly/2gfk2Eo [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Muntañola, Josep (2008). Architecture and Social Interaction: Advanced theories and practices. Cataluña: Arquitectonics. Mind, Land & Society.

Pardo, Daniel (2014, septiembre 22). ¿Por qué internet en Venezuela es tan lento? En BBC Mundo [Periódico en línea]. Disponible en: http://bbc.in/1WtaWSU [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Pardo, Daniel (2016, abril 21). ¿Cuánta hambre hay realmente en la Venezuela de la “emergencia alimentaria”? En BBC Mundo [Periódico en línea]. Disponible en: http://bbc.in/1r1MZYz [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Tarre, Alejandro (2017, diciembre 9). Cómo el chavismo aprovecha el hambre para ganar votos. En El País [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2ACKHZr [Consultado, 2017, 18 de diciembre].

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Juguemos a la “democracia”

Un juego no es otra cosa que una creación del ser humano, y como tal, podemos asumir que se trata de la interacción racional entre individuos o grupos, con sus reglas y consecuencias. Un elemento esencial para que un juego se lleve a cabo es el acuerdo mutuo de “respeto de las reglas de juego”. Sin ello, es imposible que el juego se desenvuelva naturalmente.

En el transcurrir del juego, el irrespeto a las reglas del mismo puede llevar a la multa del infractor o la propia suspensión del juego, a causa del retiro de la parte afectada por la conducta infractora del otro jugador. Igualmente, el perjudicado tiene la opción de continuar en el terreno de juego, jugando con las reglas del infractor, aun cuando estas vayan en desmedro de sus intereses, legitimando así la acción contraria. Esto lo podemos observar en deportes de grupo como el Fútbol, el Béisbol, el Basket, etc. Al disfrutar de estos deportes ¿De cuántas situaciones irregulares nos podemos percatar? Sin embargo, las partes siempre optan por otorgarse legitimidad mutua al continuar en el terreno de juego, en una pugna por hacerse del resultado final.

1828247-38562171-2560-1440
Camp Nou, partido Real Madrid vs Barcelona FC. Imagen cortesía de http://www.eurosport.es

No obstante, en otros escenarios, es valedero no asumir las cosas de forma tan “deportiva”, sobre todo cuando la vida de los jugadores corre peligro. Quizá, si en un partido Real Madrid vs Barcelona FC o de los New York Yankees vs Red Sox Boston existiera la pena de muerte para los contendores que intenten atacar al equipo local, o el riesgo de que el equipo perdedor sufra períodos de hambruna por el impago de sus contratos y la expropiación de sus propiedades individuales por parte del equipo ganador, las cosas serían distintas, el costo de llevar a cabo el juego sería muy alto. En política, sobre todo cuando enfrentas a una tiranía malsana, dicho “alto costo” es real, a pesar de aquella frase de “las reglas de juego” utilizada para de alguna manera ilustrar los acuerdos sociales, formales o no, a los cuales se llega para dar forma y colocar un margen a la acción humana.

Según Nash, premio nobel de economía en 1994, un juego es un tipo de modelo matemático para entender la toma de decisión y la interacción entre quienes toman las decisiones, dónde las consecuencias serán el resultado de lo que hagan las partes en el juego, es decir, el resultado será el producto de la toma de decisiones de los jugadores. Según Schweinzer (citado por Stokel-Walter, 2015), “Cuando uno escoge algo, eso tiene un impacto en otras personas”, en el escenario económico, de esto se trata la “teoría de juegos”, de ser conscientes del impacto que tendrá en terceros nuestras propias decisiones. No obstante, la economía no es sólo cuestión de números, sin entender las motivaciones humanas será imposible entender el comportamiento social, mucho menos, cómo funcionan los sistemas de incentivos y recompensas y, por ende, el comportamiento económico. Entonces, la “teoría de juegos” se trata de una teoría aplicable al entendimiento de la interacción social, de la vida en sociedad y el producto de sus acuerdos o desacuerdos.

El juego en el cual metieron a la sociedad venezolana, sus actuales circunstancias, se parece mucho a una especie de trampa casera para hámsters, delimitada por la Constitución chavista y las instituciones chavistas (CNE, TSJ, etc.) por un lado, y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y los propios que impone la misma Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por otro. Es decir, a la sociedad venezolana la tienen en una “encerrona” delimitada por las “salidas constitucionales”, “electorales”, “dialogadas”, “pacíficas”, “institucionales” y demás frases que el propio régimen se ha encargado de vaciar de contenido, las han transformado en una suerte de entelequias de la “democracia” chavista, ideas tomadas del sistema democrático para pervertirlo, son simples cascaras vacías.

Las salidas convencionales o constitucionales, por así llamarlas, ya en Venezuela no tienen cabida, así como no la tuvieron en la Alemania Nazi, en la Chile Allendista, o la España republicana. Lo que vive Venezuela es, con sus similitudes a tantos ejemplos destructivos en la historia, un caso singular que requerirá de una salida inédita, guardando patrones con salidas del pasado. Los últimos intentos electoreros así lo indican, dónde se vota más no se elige. Muestra de ello es que el sistema chavista sólo permitirá a representantes de partidos de “oposición” gobernar en ciertos estados, siempre y cuando les sirva a sus intereses, lo mismo sucedió con la Asamblea Nacional (AN) que luego de la contundente victoria de la ciudadanía de oposición, dicha victoria fue transformada en una indiscutible derrota. Por otro lado, tenemos las trampas electorales que datan en Venezuela desde el año 2000, los informes de los técnicos de ESTADA, así lo confirman. Aquí es propicio acotar que también en Corea del Norte se hacen “votaciones”, no obstante, es Kim Jong Un, todo poderoso, quién decide. Pero, supongamos que en unas supuestas elecciones presidenciales salga triunfador un candidato distinto al del PSUV, este nuevo presidente tendrá sobre su cabeza la “Espada de Damocles” llamada Asamblea Nacional Constituyente.

900x600_9N5DAM285LP10001
En las últimas elecciones en Corea del Norte sólo había un candidato y las opciones eran si o no. Imagen cortesía de Revista Emeequis.

¿Y tú qué propones? Bien, para desplazar al régimen de su eje de poder, será necesario jugar a nuestro juego, con nuestras propias reglas, legales o no, las cuales no tienen porqué ser develadas, pero sin duda, deben ir direccionadas a la yugular del sistema putrefacto y a su cúpula castrista, es necesario desestabilizar y fracturar la “monolítica” posición de la Fuerza Armada que, al final del cuento, son quienes sostienen todo el régimen narco-chavista. Esto último no se logra con elecciones, por cierto.

Los tiempos de aglutinar grandes mayorías, pasaron, porque ya esa mayoría es un hecho, y está contra el régimen que, para desplazarlo, igualmente será necesario decir: ¡Basta de colaboracionismo! Esto ha sido explicado hasta la saciedad en artículos como los del catedrático Víctor Maldonado, destacando el “Manual de un colaboracionista perfecto” (2017), donde claramente podemos darnos cuenta que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la única unidad que plantea es con el PSUV, conformando ambos una especie de jet set que baila y se burla de la desgracia humana.

venezuela-food-crisis-and-army
Los militares en Venezuela han asumido el control de la importación junto a los sistemas de distribución y racionamiento de alimentos. Imagen cortesía de Reuters

Basta de jugar a la falsa democracia, necesitamos crear nuestro propio juego, con nuestras propias reglas y muy importante, tomar las decisiones que más nos convengan en base a lo que perseguimos como objetivo en dicho juego: la quiebra del régimen chavista-rentista y promover un cambio radical de modelo donde se imponga el libre mercado y las libertades colectivas para desarrollar un cambio de paradigmas en la sociedad venezolana, que cambien las preguntas para que surjan nuevas respuestas, que exista una nueva estructura conceptual que nos oriente en nuestra propia visión como sociedad, de lo contrario, existirá la unidad PSUV-MUD por muchos años más.

Por: Orlando Figuera

@ofiguera

orlando.figuera@gmail.com

Archivólogo y MSc en Comunicación  Social de la UCV

Profesor en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad Humanidades y Educación, UCV

REFERENCIAS

Maldonado, Víctor (2017, agosto 19). Manual de un colaboracionista perfecto. En La Cabilla [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2wcAv6M [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

Stokel-Walker, Chris (2015, mayo 24). ¿Qué es exactamente la teoría de juegos? En British Broadcasting Corporation (BBC) [Periódico en línea]. Disponible en: http://bbc.in/1Kox8VY [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).