La tragedia de los 20 dólares

Cuando comenzó tímidamente la migración venezolana, esa que algunos llaman “diáspora”, alrededor de los años 2000 y 2002, en el principio del régimen chavista, ya estaba cantado el plan perverso que, por medio del deterioro intencional de la moneda con medidas como el control cambiario y la reconversión monetaria además de la expropiación de los recursos del país, haría de la vida de los venezolanos un evento triste y oscuro. Intervenciones magistrales, como la del Dr. Jorge Olavarría ante el antiguo Congreso el 5 de julio de 1999, así lo presagiaban[1].

En la época de los cupos CADIVI, muchos casi ni notaron que existía un control cambiario en marcha, por el contrario, lo observaban como una medida justa para garantizar el acceso a las divisas. Personas que anteriormente ni se interesaban por el dólar, pudiendo comprarlos de forma libre, de pronto, comenzaron a girar sus finanzas en torno al valor de la moneda americana, accediendo a ella por medio de lo que fue el primer ensayo del carnet de la patria: la tarjeta de crédito como mecanismo para acceder a la adquisición de divisas. Los representantes de la banca privada accedieron sin queja alguna. También para la pequeña y mediana empresa hubo mecanismos similares. Los incentivos que ofrecía el régimen de forma tácita a través de dichos mecanismos de control eran indignos y corrosivos. Básicamente, se trataba de incitar al contrabandeo con dólares adquiridos a una tasa “preferencial” para luego ser colocados en el mercado negro a una tasa absurda. Las vías eran diversas, desde adquirir dólares o mercancía en el exterior y revender en el mercado nacional, hasta montar a las personas en un avión, llevarlos de tour a otros destinos y comprar sus cupos de dólares. En lugar de defender las libertades económicas, la ciudadanía mordió inocentemente el anzuelo y se entregó a sus opresores.

Progresivamente, a medida que avanzaba el plan comunista de destrucción de todo el aparato productivo del país, dicho proceso contaba con el visto bueno de una clase política que se autodenominaba “oposición” (enemigos de la libertad), y de algunos pocos “empresarios” (enemigos del libre mercado), que se acomodarían y pactarían para monopolizar la producción nacional por medio de excelentes negocios en la praxis, ¡Oh si! Muy lucrativos negocios entre representantes del jet set chavista, bolichicos, falsos empresarios y alto dirigentes de la falsa oposición, mientras por otro lado, la ciudadanía escapaba de la enorme crisis que ya tocaba la puerta de muchos hogares venezolanos.

Lorenzo y Maduro
Lorenzo Mendoza y altos representantes de Empresas Polar en una de sus tantas «mesas de trabajo» con la nomenclatura del totalitarismo chavista. Foto cortesía de analitica.com
1490294057705
Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa, en otra de sus ya frecuentes apariciones en actos oficiales del régimen, como dice el eslogan de la compañía «sacando el pecho» y recibiendo financiamiento del chavismo. Foto cortesía de contrapunto.com

Lamentablemente, muchos connacionales de bien, que en su momento se fueron al exterior a ganarse el pan con el sudor de su frente, en muchos casos valorados muy por debajo de sus competencias y en otros laborando en oficios distintos para el cual se formaron, se equivocaron al sacar sus cuentas. Hace pocos años podían enviar diez (10) y hasta veinte (20) dólares a sus familiares que quedaban en el país, y a estos últimos, dicho dinero, al cambio, les alcanzaba para vivir una quincena o hasta un mes.

Pero, de forma vertiginosa, la posibilidad de llevar una vida digna se ha ido deteriorando, alcanzando la estabilidad social un costo muy alto, y con lo que antes se podía subsistir, ahora ya no es posible, ya que los precios de los pocos alimentos y demás bienes y servicios que se puedan conseguir en nuestro maltrecho mercado, se han ido nivelando a los estándares internacionales, pero el venezolano sigue cobrando sueldos miserables de 2 a 4 dólares al mes. A cualquier ciudadano que viva en cualquier rincón del mundo le resultaría imposible subsistir un mes con 20$ dólares en el bolsillo, y lo mismo está sucediendo acá. Una lata de CocaCola cuesta sesenta centavos de dólar (0,60$) en cualquier parte del mundo, menos en Venezuela, donde cuesta menos, pero pronto llegará a costar ocho bolívares soberanos con cuatro céntimos (BsS 8,4) u ocho millones cuatrocientos mil bolívares fuertes (8.400.000,00 BsF) u ocho millardos antes de la primera reconversión, es necesario tener en cuenta cómo se ha devaluado la moneda nacional, y con lo que usted compraba un apartamento en Chacao para el año 2000, ya hoy no podrá comprar una lata de refresco. Si duda de mi método con la CocaCola, puede utilizar sus propios métodos de análisis para contrastar mi afirmación, no por casualidad muchos economistas utilizan el índice Big Mac para medir la inflación de la economía en los países. Entonces, la crisis que alcanzó a todos dentro de Venezuela, está alcanzando los bolsillos de muchos venezolanos que han decidido emigrar, porque pesa mucho más para un joven que gane un sueldo mínimo en el exterior tener que despojarse de cien (100$) o doscientos dólares (200$), que de veinte dólares (20$), para tener que ayudar a su familia. Mientras tanto, como sucede en otros países como Cuba, Haití, República Dominicana, Colombia, etc., en Venezuela las remesas van ocupando una parte cada vez más importante del PIB nacional, donde muchas familias dependen de las mismas para poder sobrevivir y el régimen en el poder devela cada vez más sus intenciones de echar mano a las remesas familiares.

venezolanos-a-peru
La aspiracion de muchos venezolanos que sufren la grave crisis humanitaria producto de la ejecucion del plan socialista del castro-chavismo, es salir del pais caminando por la frontera colombiana o brasilena hacia cualquier otro destino. Foto cortesía de elpitazo.com

El pronóstico es nublado, tanto como un día de lluvia, nada alentador, seguirá el saqueo a la nación y el despilfarro de los altos jerarcas, a la vez que, muchos comen de la basura y otros huyen caminando kilometros con sus pertenencias al hombro por las carreteras de los países fronterizos. Ya los 20 dólares no alcanzan, mientras a otros pocos el dinero (mal habido) les sobra. Es una lástima que tengamos que haber llegado a esto para que otros tantos “analistas” se dieran cuenta que en Venezuela estamos en medio de una gran tragedia, sin duda, la peor crisis de nuestra historia republicana.

Por: Orlando Figuera

@ofiguera

orlando.figuera@gmail.com

Archivólogo y MSc en Comunicación Social de la UCV

Profesor en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad Humanidades y Educación, UCV

FUENTES CONSULTADAS:

[1] Véase: Villalobos, J.J. (2013, junio 9). Discurso de Jorge Olavarria en el Congreso 5 de Julio de 1999. En Youtube (Video). Disponible en: https://youtu.be/cfEr4mFnDxI

__________________________________

Cambio Universitario. Septiembre, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Venezuela de “Estado fallido” a “Sociedad fallida…”

El Centro de Estudios “Fondo para la Paz” (Fund for Peace), ha propuesto cuatro parámetros para definir el concepto de «Estado fallido», con el propósito de convertirlo en una condición jurídica de acción internacional, que le permita a la Comunidad Internacional intervenir en casos de eminente colapso de las naciones en desgracia.

Proponen se considere, en primer lugar, la pérdida de control físico del territorio. Segundo, la deslegitimación o desconocimiento de las entidades del Estado por parte de la población. Tercero, la incapacidad para suministrar servicios básicos. Y cuarto, incapacidad de relacionarse con otros Estados.

Estos cuatro aspectos propuestos por tan prestigiosa institución privada, de larga experiencia en el seguimiento de conflictos nacionales y que confecciona el ranking de “Estados fallidos”, vienen cumpliéndose de forma cada vez más amplia en Venezuela.

El régimen chavista hace inmensos esfuerzos en ocultar esta realidad. Mediante cuantiosos despliegues propagandísticos, con el control monopólico de todos los medios de comunicación y con la amenaza a los escasos medios privados que quedan, en caso de que se atrevan a denunciar casos. Pero todo este inmenso y costoso esfuerzo no ha impedido que la realidad estalle escandalosamente a la vista de toda la comunidad internacional. Las estampidas migratorias masivas que ya se registran son inocultables. Y se han convertido en un problema migratorio y humanitario para las naciones de la región.

Chile-recibe-profesionales-de-primera
La juventud profesional venezolana ha tenido que migrar en busca de una mejor calidad de vida, aunque esto signifique abandonar años de estudio. Imagen de César Mejías, cortesía de El Definido.

Insólitamente, Venezuela pasó de ser una sociedad estable y prometedora, rica en minerales y en recursos agrícolas y turísticas, que disfrutó de una línea de pobreza relativamente baja (aunque igualmente inaudita para un país de altos ingresos fiscales), a ser una nación colapsada, que ha condenado a la pobreza extrema a una amplia porción de sus habitantes.

venezuela-hambre-630x409
La aterradora crisis que aqueja al grueso de las familias venezolanas les ha impedido llevar a sus casas el sustento para sus hijos. Foto cortesía del Centro Gumilla.

Según el Banco Mundial, se considera en pobreza extrema a las familias con menos de dos dólares diarios de ingresos. En vista de que el dólar oficial sólo está disponible para los altos funcionarios del gobierno y del Estado. Y en vista de que los ciudadanos venezolanos sólo pueden acceder a divisas en el mercado negro, que ya alcanza la elevada cifra de cien mil bolívares por cada dólar, puede afirmarse categóricamente que quienes viven de sus sueldos han ingresado súbitamente a esa trágica franja de la pobreza extrema. Posiblemente, el 90% de los venezolanos.

hambre-foto-canal-de-noticia-800x600
La política económica del Estado ha sumergido al grueso de la población en situación de pobreza, dónde quienes ganan salario mínimo ostentan menos de cinco (5) dólares mensuales. Foto cortesía de Notiespartano

Pero el sostenimiento en el tiempo de la condición de “Estado fallido” sin que hasta ahora se haya hecho nada para corregirlo, presiona hacia una situación de “Sociedad fallida”. Ésta puede definirse como la incapacidad de una sociedad para garantizar la vida social estándar, es decir, disfrutar de un empleo, vivienda, servicios, educación, salud, entretenimiento, aunque sea en forma modesta y esporádica. En la condición de “Sociedad fallida”, la vida social se va reduciendo a la forzosa condición de conseguir alimentos, renunciándose a todo lo demás.

venezuela_alvaro_ybarra_zavala_11-696x464
Generaciones de padres e hijos, sin trabajo formal ni dinero suficiente, han tenido que lanzarse en contenedores de basura en busca de despojos de alimentos en buen estado que les permita, al menos, una «comida» al día. Foto de Alvaro Ybarra Zavala, cortesía de Revista Time.

La sociedad fallida será entonces aquella nación donde la mayor parte de sus habitantes se dedican sólo a sobrevivir y a quienes se arrebata el derecho a una vida social promedio. Esta situación trastorna a la sociedad de arriba abajo, haciendo desaparecer la convivencia e incrementando la barbarie en forma de delincuencia y abusos de los funcionarios del régimen.

Además de “Estado fallido”, Venezuela vive ya los rizos de “Sociedad fallida”. Y su alarma sonará escandalosamente cuando ya no servirá la moneda nacional, el bolívar, para conseguir alimentos. Para adquirirlos, los venezolanos tendrán que pagar directamente en dólares, euros, pesos colombianos o el real brasileño, pues ninguna otra moneda la reconocen en las fronteras como fuentes de abastecimiento. Esto ocurrirá, por las señales que ya se observan muy pronto, cuando colapse de modo definitivo la ya maltrecha economía privada, que al cabo es quien ha abastecido parcialmente al mercado de bienes en el país.

Al concepto de “Sociedad fallida” habría que agregar el hecho de que una sociedad sumergida en esa tragedia no cuente con alternativas políticas que despierten la esperanza y permitan recuperar al Estado y la viabilidad social. El régimen chavista no lo permite.

Es la dura realidad venezolana. Mientras el régimen chavista se mantenga en el poder, tendremos “Estado fallido” y “Sociedad fallida”. Históricamente, pocas sociedades han logrado recuperarse de esta tragedia. Las pocas gracias al apoyo e intervención de la Comunidad Internacional y sus organismos multilaterales.

Esperemos que ese sea el caso de Venezuela… Ya, es tarde. Ojalá, no sea demasiado tarde.

Recomendamos…

Por: Bernardino Herrera León

http://orcid.org/0000-0003-4790-8588

@herreraleonber

herrerabernardino@gmail.com

Historiador y comunicólogo. Investigador docente, ININCO, FHE-UCV.

REFERENCIAS

Fund for Peace (2017). About the Fund for Peace. En Fund for Peace [Página Web]. Disponible en: http://global.fundforpeace.org/aboutus [Consultado, 2017, 12 de diciembre].

Blázquez, Adrián (2015, enero 23). El Índice de fragilidad de Estados. En El Orden Mundial en el Siglo XXI [Documento en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2zhPo8t [Consultado, 2017, 12 de diciembre].

__________________________________

Cambio Universitario. Noviembre, 2017

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Más acceso a la información científica: Ciencia Abierta

INTRODUCCIÓN

La Ciencia abierta se entiende como una de las manifestaciones del movimiento de libre acceso a la información, que ha ido ganando aceptación en la comunidad científica. Es consecuencia del desarrollo de la Internet y su masificación desde los inicios del siglo XXI y del atractivo de ampliar el acceso a datos e información que resultan de las investigaciones académicas. Un paso más hacia la socialización de la ciencia.

Es de tal la importancia de la ciencia abierta, que los países de la Unión Europa desarrollan la plataforma OpenUP Hub, en el marco del proyecto Horizon 2020 para la investigación e innovación en esa región.  Es una plataforma para compartir ciencia abierta, es decir, para subir los resultados de investigaciones en todo su proceso, las mejores prácticas, noticias, lecturas, y datos primarios que formen parte de una investigación.  (OpenUp, 2917).

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

-nmfNK5z_400x400La filosofía de acceso abierto promulga como un derecho el acceso la información, su disponibilidad de uso, su re-utilización y su publicación en cualquier soporte y en cualquier tipo de documento, sin más restricciones que el elemento ético que exige el reconocimiento de la autoría de la obra. Esto significa que no aplican las normas jurídicas y principios que protegen los derechos de autor de acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (http://www.wipo.int/copyright/es/).

El origen de este movimiento informacional viene de la preocupación de los científicos por la inversión que los Estados hacen en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Sus resultados se publican en revistas que requieren el pago de suscripciones anuales para que la comunidad científica tenga acceso a sus contenidos. Estas suscripciones las adquieren generalmente las bibliotecas universitarias y similares en tanto gestoras de la información científica. Esto implica una doble aportación del Estado, por los procesos de I+D+i y también por las suscripciones de las revistas, para que sus ciudadanos tengan acceso a esos contenidos. En consecuencia, los ciudadanos también tributan doblemente, ya que la mayor parte del conocimiento científico se produce en sus instituciones públicas, y luego, por su divulgación y acceso.

Destaca que las casas editoras con más del 50% de las revistas científicas en el mundo son: Reed-Elsevier, Taylor & Francis, Wiley-Blackwell, Springer y Sage, que incrementan constantemente el número de revistas que publican, esto desde 2006 hasta el presente (ABC, 2015). Históricamente, los precios de las suscripciones a revistas científicas aumentan a una tasa aproximada de 5% anual. De acuerdo con los datos de IberoamericaDivulga (2017), se espera que para el año 2018 las suscripciones de las publicaciones en Artes y Humanidades tenga un aumento de 5,2%; en Ciencias Sociales 7,2% y en Ciencias Naturales 5,6%. Estos incrementos en las suscripciones y los recortes presupuestarios hacen que muchas instituciones, vuelvan la mirada a las publicaciones de acceso abierto para cubrir las necesidades de información de sus comunidades.

El acceso abierto a la ciencia tiene al menos tres modalidades:

  • Open Access, que consiste en publicar en la Web los resultados de las investigaciones, para ello los repositorios institucionales resultan excelentes aliados.
  • Open Research, considera el acceso libre y gratuito a la información proveniente de las investigaciones, que abarca desde la recolección de datos, datos de la metodología utilizada y los resultados de la investigación. Es decir, todo el proceso de investigación es compartido entre los científicos interesados en utilizar los datos, replicar el estudio o conocer sus conclusiones.
  • Open Notebook, menos extendido, consiste en compartir en Internet las notas o registros de los datos sin procesar (en bruto) que se han recogido para en el desarrollo de las investigaciones.

VIAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Las diversas vías de publicación, mejor conocidas como vías verdes, doradas y platino entre otras, amplían la posibilidad de compartir y hacer más visibles los datos e información provenientes de investigaciones científicas. En la actualidad, el número de publicaciones en acceso abierto cubre aproximadamente un 20% de las publicaciones comerciales e institucionales. Es decir, que 80% de la literatura científica continúa siendo accesible mediante el pago de suscripciones o compra de artículos.

Es preciso diferenciar el acceso abierto del acceso libre.  El acceso abierto es la modalidad de proporcionar acceso gratuito y en línea a la información científica digital. En el contexto de I+D+i, el acceso abierto se centra en dos principales categorías de resultados de investigación: Acceso a artículos revisados por comités de pares y publicados en revistas científicas y acceso a datos de investigación científica.

many small light bulbs equal big one

El acceso libre es gratuito, puede darse o no una cesión del copyright y una cesión de uso de parte del autor o editorial a través de las licencias Creative Commons. Esto lleva al menos a cinco modalidades de publicación en el mercado informacional.

Attribution / Atribución (BY), requiere la referencia al autor original.

Share Alike / Compartir Igual (SA), permite obras derivadas bajo la misma licencia o similar (posterior u otra versión por estar en distinta jurisdicción).

Non-Commercial / No Comercial (NC), obliga a que la obra no sea utilizada con fines comerciales.

No Derivative Works / No Derivadas (ND), no permite modificar la obra de ninguna manera.

Wikipedia.

            Dichas cinco modalidades son:

  • La vía verde, con contenidos gratuitos y de acceso libre inmediatamente a su publicación, generalmente mediante auto-archivo en un repositorio institucional. Si este contenido fue publicado por una revista con anterioridad, el contenido en el repositorio tendrá un embargo de seis meses -en promedio- para su consulta, es decir se publicará en el repositorio luego de ese lapso.
  • La vía dorada, es aquella en la que una empresa editorial de acceso abierto publica los contenidos con acceso libre, previo pago del autor o una institución.
  • El modelo híbrido, combina suscripción y pago individual o institucional por los contenidos que serán de acceso libre. Esta forma de pago se denomina Article Processing Charges (APCs) y, el pago se invierte en cubrir los costos de la publicación. En ocasiones el costo a pagar está por encima de los 1.000 dólares americanos (Suber, 2006).
  • La ruta platino, en ella las revistas son acceso abierto sin pago de publicación, con copyright de los autores compartido con las editoriales (Haschack, 2007). La publicación bajo esta modalidad requiere de donaciones y patrocinantes sin condicionamiento para divulgar sus contenidos y mantener las revistas.
  • Otra modalidad de acceso gratuito en línea consiste en el pago de la suscripción de la revista en papel y el acceso en línea como valor agregado para incrementar la visibilidad de los contenidos. Generalmente el pago de la versión impresa es para sufragar los gastos administrativos de la publicación en digital y en papel.

EL SISTEMA DE PAGO POR PUBLICACIÓN

El sistema de pago por publicación (SPP) lo aplican las editoriales comerciales por el pago de membresías institucionales. Los autores publican gratuitamente –previo arbitraje- y en otras ocasiones obtienen descuentos en el pago para someter a revisión por pares un artículo y su posterior publicación.

Ante el SPP surge el financiamiento de revistas de acceso abierto a través de los consorcios. Por ejemplo, SCOAP3 el Consorcio Madroño en España, es una iniciativa internacional liderada por la Organización Europea para la Energía Nuclear (CERN), para que las revistas de mayor impacto en el área de la física de altas energías sean de acceso abierto, libre y gratuito desde su repositorio (SCOAP, 2017).

Tenemos también los ejemplos de BioMed Central, con más de 500 instituciones afiliadas y SpringerOpen, ambas editoriales siguen el modelo de apoyo compartido, que consiste en dividir el costo de publicar un artículo entre un fondo anual que crea una institución, este fondo financia 40% del costo y el autor aporta 60%. La subvención, para publicar en BioMed aplica mientras el fondo institucional tenga disponibilidad para financiar la publicación. BioMed Central y SpringerOpen ofrecen en sus portales la lista de instituciones y los artículos publicados por los autores de esas instituciones. Otro ejemplo, está en las revistas de la American Chemical Society (ACS) que, al ser suscrita la colección completa de la ACS por parte de una institución, los investigadores de esa institución tienen un descuento de 25% por cada artículo que sea arbitrado por la ACS y de ser aprobado estará disponible en acceso abierto. Esto no excluye que el autor pueda publicar su artículo en algún otro repositorio institucional.

Por otra parte, resulta interesante la investigación de Björk y otros (2010) quienes estudiaron los patrones de publicación de revistas por áreas del conocimiento en acceso abierto, identificaron con acceso verde publicaciones mayoritarias de revistas de ciencias de la tierra, física y matemáticas y con acceso dorado las revistas de medicina, bioquímica, genética y la biología molecular, y ciencias de la salud.

El Observatorio español de Revistas de Acceso Abierto con Impacto (2016) en su tercera edición, describe que el SCImago Journal Rank contiene 7,7 % de revistas de acceso abierto (1.772 títulos de revistas), mientras que en el Journal Citation Report, en la edición de ciencias sociales, presenta 3,9 % (166 revistas) y en ciencias naturales es de 6,8 % (915 revistas), en total 10,1% de las publicaciones son de acceso abierto.

Journal+Citation+Reports®+The+recognized+authority+for+evaluating+journals

Se observa que este modelo (SPP) de acceso abierto favorece las publicaciones de las áreas que reciben financiamiento de laboratorios como, por ejemplo: aeroespacial, genoma y energía, por encima de las áreas de las ciencias sociales y humanidades. Una de los aspectos a considerar con este tipo de financiamiento, es que las editoriales podrían recibir presiones de financistas o patrocinantes para publicar contenidos de menos calidad o de su particular interés.

También, se observa en esta etapa de acceso abierto a la información académica el crecimiento en contenidos en portales. Es el caso de la plataforma rusa Sci-Hub (https://sci-hub.cc/), que de acuerdo Himmelstein y otros (2017) proporciona acceso de forma ilegal al 68,9% de los 81,6 millones de artículos académicos en el mercado editorial. La particularidad de esta plataforma está en que se pueden descargar a texto completo artículos que de otra manera el lector tendría que pagar por ellos. Por ejemplo, de la editorial ReedElsevier se pueden obtener el 97,3% de los artículos solicitados, otras editoriales comerciales también se ven afectadas. Este tipo de plataforma hace que las empresas editoras pongan sus barbas en remojo y vean que el modelo de publicación de suscripción se está volviendo insostenible.

Por primera vez, la abrumadora mayoría de la literatura académica está disponible gratuitamente para cualquier persona con una conexión a Internet.

Mientras esto ocurre en el mundo, en el caso de Venezuela debido a la crisis financiera se refuerza el acceso abierto y libre porque desde el año 2009 sus universidades han dejado de renovar suscripciones de las revistas y gran parte de la investigación se hace a través de los documentos de acceso gratuito en la Web. Las publicaciones de nuestras universidades -me atrevo a decir- que 95% están siendo publicadas por la vía verde en los repositorios institucionales, así como las redes sociales que hacen más visibles nuestra producción académica. La posibilidad de tener la modalidad SPP y realizar convenios con empresas como ACS, Springer o BioMed están lejanas, ante la imposibilidad de obtener divisas para la publicación de nuestras investigaciones. Desde esta perspectiva, la publicación en repositorios institucionales es lo que alimenta y mantiene a las bibliotecas universitarias y de investigación en el país.

Por: Elsi Jiménez

Dra. en Educación y Profa. de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

ID orcid.org/0000-0001-5616-861X

@jimenez_elsi

Jimenez.elsi@gmail.com

Universidad Central de Venezuela (UCV)

REFERENCIAS

BioMed Central. Open access funding and policy support. En línea. Disponible en:  https://www.biomedcentral.com/about/oa-funding-and-policy-support?utm_source= website&utm_medium=Referral&utm_campaign=Open_access_funding_service_Homepage.

Björk, Bo-Christer; Welling, P.; Lakso, M.; Majlender, P.; Hedlund, T. y Guönason, G. (2010), “Open Access to the Scientific Journals Literature: situation 2009”. En: PloS One. Vol. 5, No. 6. En línea. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal. pone.0011273. doi:10.1371/journal.pone.0011273

ABC (2015). Estas cinco editoriales controlan más de la mitad de las publicaciones científicas desde 2006. En línea. Disponible en: http://www.abc.es/ciencia/20150612/abci-control-publicaciones-cientificas-201506120943.html

Haschack, P. G. (2007). The ‘platinum route’ to open access. A case study of E-JASL: The Electronic journal of academic and special librarianship». Information research.  Vol. 12, No. 4.  En línea. Disponible en: http://informationr.net/ir/12-4/paper321.html.

Himmelstein D., Romero A., McLaughlin S. Tzovaras B, Greene C. (2017). Sci-Hub provides access to nearly all scholarly literature. Peer J. En línea. Disponible en: https://doi. org/10.7287/peerj.preprints.3100v1

IberoamericaDivulga (2017). Los altos costos de acceso a los artículos científicos dificultan la investigación.  En línea. Disponible en:  http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Los-altos-costos-de-acceso-a-los-articulos-cientificos-dificultan-la

Observatorio de Revistas de Acceso Abierto con Impacto (2016). En línea. Disponible en: http://biblioteca.uoc.edu/es/actualidad/3%C2%AA-edicion-del-observatorio-de-revistas de-acceso-abierto-con-impacto

OpenupHub (2017). En línea. Disponible en: https://www.openuphub.eu.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (S/F).  Derecho de autor. En línea. Disponible en:  http://www. wipo.int/copyright/es/

Organización Europea para la Energía Nuclear (2017). CERN. En línea. Disponible en:  https://home.cern/about

SCOAP (2017). Madrid. Consorcio Madroño. En línea. Disponible en:  https://www.consorciomadrono.es/investigam/scoap3/

SpringerOpen (2017). Open Repository.  En línea. Disponible en:   https://www.Springer open.com/get-published/indexing-archiving-and-access-to-data/open-repository

Suber, P. (2006). Author pay model in open access publishing. En línea. Disponible en: http://p2 pfoundation.net/Author_Pay_Model_in_Open_Access_Publishing

__________________________________

Cambio Universitario. Septiembre, 2017

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

 

Curadores de Contenido: Navegar entre Terabytes, Petabytes y Exabytes

A través de los años los resultados de las investigaciones se registran (indizan) con herramientas desarrolladas por empresas como Thomsom Reuters, desarrolladores de la plataforma Web of Science, donde se encuentran los índices:

Esto significa que la plataforma Web of Science, incluye cada año, aproximadamente, unos 9 millones de investigadores, 2.5 millones de artículos, y cerca de 7 mil instituciones académicas y de investigación. Según su página, computan el registro de 136 millones de artículos, libros, conferencias, patentes, y siguen creciendo. Estos documentos contienen más de un billón de enlaces entre textos, personas e instituciones.

La página del  Digital Curator Centre (2017) indica que la inversión pública del Reino Unido en investigación, es cercana a 3 billones de libras esterlinas anuales y los datos de estas investigaciones pocas veces son visibles.

Si eso nos parece mucha información y mucho dinero, proveniente del mundo académico y de investigación, es bueno saber que representa tan solo una porción del enorme volumen de datos e información que circula en la Web. Otra cantidad de datos e información no está ni siquiera indizada por los motores de búsquedas, está en lo que se ha dado en llamar la “Web Profunda”, que incluye páginas o plataformas, y que requieren que el usuario se registre para tener acceso o bases de datos dinámicas que crean tablas en el momento que el usuario llena las variables. Por lo tanto, al realizar una búsqueda no aparecen en los resultados. Esta “Web Profunda”  es, aproximadamente, 400 veces más grande que la “Web visible” (Tecnología, 2015).

En términos de tamaño, la Universidad de California, en Berkeley, deduce  que para el año 2015, la denominada “Internet Profunda” disponía unos 91.000 TeraBytes[1] (Tecnología, 2015). Cifra que varía constantemente, porque cada minuto suben a la Internet: 30 horas de videos, 3.000 fotos y 100 mil tweets. Otras fuentes agregan que el 77% de los internautas leen blogs y 81% de los consumidores norteamericanos compra por recomendaciones de blogs (Socialmediatoday.com, 2017).

Por otra parte, en la serie televisiva House of Cards se habla de la Dark Net, que realmente existe. Es una Web que proporciona enlaces a muchos servicios ilegales, que van desde la contratación de hackers, pornografía, venta de armas, prostitución y hasta drogas. Se puede tener acceso a esa Dark Net través de plataformas como Tor, Ágora y Freenet, por ejemplo. 

¿Cómo la tecnología puede ayudarnos a navegar en este mar de datos e información?

Ante la abrumadora cantidad de elementos digitales que están tanto en la en la Web visible o profunda, se ha desarrollado una nueva actividad económica: los curadores de contenido. Son profesionales que desarrollan estrategias de búsqueda de información en la Web y que recuperan, organizan y comparten los mejores contenidos sobre un tema específico. Los curadores de contenidos equivalen a los bibliotecólogos y archivólogos actuales, pero repotenciados!

Digital Curation Centre (2017), expresa que el curador de contenido agrupa, mantiene y conserva la información encontrada, aportándole valor, ejecuta una serie de procesos tradicionales en las bibliotecas. Por ejemplo, Archanco los resume en su Guía para crear una estrategia de curación de contenidos exitosa:

  • Búsqueda: es la parte del proceso de curación de contenidos que se ocupa de recopilar todas las informaciones sobre el tema o temas de nuestra elección.
  • Selección: aquí la experticia en el tema contribuye a filtrar los elementos digitales relevantes sobre un tema.
  • Caracterización: se adaptan títulos, se agrupan los contenidos y se crean reseñas sobre las informaciones filtradas, que genera un valor agregado.
  • Difusión: subirlo a la Web para un público específico o al gran público que navega por la red
  • Selección: aquí la experticia en el tema contribuye a filtrar los elementos digitales relevantes sobre un tema.

En apoyo a esta especialidad, la tecnología ha generado herramientas que facilitan la curaduría, con plataformas que combinan tecnologías de descripción de contenidos (RDF, OWL, XML) y lenguaje de marcas que permiten localizar inteligentemente cualquier tipo de objeto digital (Curaduría de contenidos digitales, 2017).

Las plataformas de curaduría de contenido se especializan de acuerdo a las necesidades del internauta: sean estos “glogueros” (buscadores en Google), periodistas, especialistas en mercadeo, comunicación, investigadores, y organizaciones. Archanco, destaca los beneficios de una estrategia de curación de contenidos en varios niveles: para actualizar tus conocimientos profesionales y el de tus clientes, desarrollar el marketing de contenidos de una empresa, reforzar la visibilidad como experto en un sector, abarcar gran cantidad de información, documentar artículos y publicaciones, mejorar la comunicación con tus seguidores.  Posicionar blogs y marcas personales e institucionales, monitorear la actividad de los competidores, seguir  conversaciones en las redes sociales, generar conocimiento y conectar con tus clientes.

Estas actividades se realizan con un ahorro de tiempo y esfuerzo mediante el uso de herramientas de curación de contenidos como:

  • Spundge: Filtra información en más de 80.000 fuentes de información por defecto en Twitter, Youtube, Facebook, Google + etc.; introduce un canal RSS (Really Simple Syndication) gratuito; planes de pago solidarios y tiene una versión gratuita.
  • Scoop.it: Rastrea más de diez millones de páginas web al día; permite personalizar el perfil de acuerdo a un sitio o marca e incorporar redes sociales ilimitadas para compartir; incrementa el tamaño de la comunidad de seguidores a través de las conexiones que se realizan mediante la plataforma; tiene una versión gratis limitada en sus funciones.
  • Mycurator: Es una aplicación que relaciona portales, agregando una función nueva y generalmente muy específica para WordPress. En su versión gratuita solo se instala en un WordPress y para un solo tema. Además, limita el uso a cinco fuentes de información por instalación y usuario. Edita directamente los contenidos WordPress para después publicarlos y compartirlos.

Todas estas herramientas utilizan inteligencia artificial e incorporan robots llamados bots que imitan actividades humanas, como las de dar respuesta a los usuarios, mantener conversaciones, hacer publicidad o abrir cuentas de correo electrónico, corrigen ortografía, concordancias, son rastreadores web para motores de búsqueda. Entre sus aplicaciones están los chatbots para el servicio al cliente en línea, spambots en redes sociales y bots de edición de contenido en comunidades de colaboración en línea. Por ejemplo, las ediciones de 4,7 millones de artículos en Wikipedia son correcciones que hacen bots de manera ininterrumpida, una permanente edición.

Facebook y otras compañías aspiran que, a corto plazo, los usuarios interactúen directamente con los bots. Actualmente, los bots se adaptan también a dispositivos móviles para reconocer el lenguaje natural y en un futuro cercano podrán enviar información  interés sin necesidades de registrarse en ningún sitio.

La curaduría de contenido es una estrategia de aprendizaje activo. Es el desarrollo de competencias informacionales en los espacios educativos, que exige una actualización permanente del docente y el estudiante, además de proporcionar valor agregado a las fuentes que se trabajen (De Benito, Darder, Lizana, Marín, Moreno & Salinas, 2013).

Como estrategia de aprendizaje la curaduría de contenidos, ensaya procedimientos para preservar y compartir los materiales digitales que serán reutilizados con mayor impacto en siguientes investigaciones. La 12da International Digital Curation Conference (IDCC, 2017) que se desarrollará en febrero en la ciudad de Edimburgo, incluye entre sus temas de interés, el área de desarrollo de capacidades en la ciencia abierta, desarrollo de currículo, disminuir la brecha en el desarrollo de habilidades para la curaduría de contenidos en la academia y en los profesionales, además del intercambio de buenas prácticas entre bibliotecólogos, archivólogos y curadores de contenido de otras profesiones.

Para que los investigadores aprovechen al máximo los datos de investigación que se producen, las universidades podrían poner en práctica estrategias de curaduría de contenidos digitales con una gestión eficaz del ciclo de vida de la curaduría, contribuyendo a asegurar que los datos de investigación digital estén adecuadamente protegidos para uso futuro.

[1] Un TeraByte (TB) equivale a 1.024 Gb, un PetaByte (PB) a 1.024 TB y un ExaByte a 1.024 (PB).

Por: Prof. Elsi Jiménez

@jimenez_elsi

Jimenez.elsi@gmail.com

Universidad Central de Venezuela (UCV)

 

FUENTES

12da International Digital Curation Conference (2017). En línea. Disponible en: http://www.dcc.ac.uk/events/international-digital-curation-conference-idcc

 Archanco, Peio. (2012). Guía para crear una estrategia de curación de contenidos ganadora. En línea. Disponible en: http://papelesdeinteligencia.com/como-crear-una-estrategia-de-curacion-de-contenidos/

Clarivate Analytics. (2017). En línea. Disponible en: (http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-discovery/web-of-science/)

 Curador de Contenidos Digitales. (2017). En línea. Disponible en: https://curaduriadecontenidosdigitales.wordpress.com/software-curadores/

De Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V. I., Moreno, J. y Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, pp. 157–169. Digital Curation Centre. (2017). What is digital curation? En línea. Disponible en:  http://www.dcc.ac.uk/digital-curation/what-digital-curation

Social media Today (2013). En línea. Disponible en: http://socialmediatoday.com/mikevelocity/1698201/blogging-stats-2013-infographic

Tecnología: Qué se oculta tras la misteriosa ‘Internet profunda’
En línea. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/2527445/0/internet-profunda/actividades-ilegales/drogas-pornografia/#xtor=AD-15&xts=467263.

__________________________________

Cambio Universitario. Febrero, 2017

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

¿Por qué fracasan las empresas estatizadas? Reflexiones sobre la posible expropiación de Empresas Polar

Desde aquel jocoso ¡exprópiese! del fallecido Chávez hasta estos días, los ataques a las Empresas Polar se han constituido en constante para ocultar la grave crisis económica generada por el harakiri gubernamental con el pretexto de una supuesta guerra económica de una también supuesta oligarquía que dejó de existir al ser sustituida por un capitalismo salvaje de Estado que estatiza y lleva al fracaso todo lo que toca  y hasta dueño de areperas es.

La recesión con inflación, peor que la estanflación, se veía venir pero Maduro en lugar de preparar medidas contra ella gracias a sus poderes habilitantes, improvisó una Ley de Emergencia Económica que sabía de antemano jamás sería aprobada por la nueva Asamblea Nacional. Hoy, gracias a las vueltas que el “tribunal supremo” le dio a esa ley, las estatizaciones están en el menú ejecutivo y la probable estatización de Empresas Polar cobra vigencia

Así, oficialistas que jamás han producido un kilo de papas y militares que solo han aplicado fáciles presupuestos de gastos, agregarán otras empresas a las más de 1.400 estatizadas que sin duda alguna irán también al fracaso sin entender aún porqué la varita mágica de la estatización convierte en añicos todo lo que toca. En descargo del gobierno, esos fracasos no son exclusivos de él, igual pasó con las empresas abandonadas por los colonizadores franceses una vez que Argelia fue liberada, a pesar de la interesante propuesta autogestionaria de los iníciales ocupantes de ellas, y con las más de 400 estatizadas por Fidel en octubre  de 1960.

Lamentablemente también pasa con empresas en crisis o quebradas cuyos trabajadores pretenden recuperarlas para mantener sus puestos de trabajo. ¿Por qué esos fracasos? Las siguientes líneas introducen reflexiones sobre sus causas.

  1. – LOS ATRIBUTOS DE LAS EMPRESAS EXITOSAS.

Las organizaciones en general y las empresas en particular, son constituidas para enfrentar situaciones o realizar los sueños de sus fundadores. Son los emprendedores quienes les imprimen sus sellos o toques personales con base en el conocimiento  de la situación que las originan; son quienes  las ponen en marcha y las mantienen en funcionamiento con sus esfuerzos y los apoyos de directivos y trabajadores con quienes estructuran redes humanas decantadas en el tiempo con responsabilidad técnica y social.

– La Fuerza Fundante.

Diseñar apropiadamente el producto o servicio a prestar, determinar sus beneficiarios o clientes, precisar la tecnología, establecer el proceso productivo, fijar los perfiles del personal, determinar las fuentes financieras, acordar las herramientas de gestión y contables, y seleccionar la forma jurídica,  son procesos fundamentales desarrollados por los fundadores pensando en el éxito.

Pero el emprendimiento no queda allí, los fundadores también transmiten sus valores e imprimen sus pretensiones a la empresa: una parte bajo el manto formal del estatuto y la Misión, otra  en la Visión o deseo de cómo quieren que ella sea al cabo de cierto tiempo, y la tercera, normalmente no explicita, lo que desean de ella para con ellos mismos, sus familias, el país, y las generaciones de relevo,

La sinergia de ese conjunto de elementos estratégicos puede resumirse como Fuerza Fundante, suerte de poder especial que concede a los fundadores un savoir faire o concepto especial de sus empresas y les permite colocar los rieles que direccionarán y pondrán en marcha la empresa.

Concepto y direccionalidad: cómo se concibe la empresa y hacia dónde dirigirla, sumados a los riesgos de inversión y las redes humanas conformadas para ponerla en marcha, impulsan en sus fundadores el sentido de propiedad, y en quienes se sumen el sentido de pertenencia, sentido éste que también tendrá presencia en los fundadores; ambos sentimientos o sentidos hacen que quienes vean la empresa como hija propia y la cuiden y conduzcan bajo el precepto legal del buen padre, preocupándose incluso por la formación de  generaciones de relevo.

El actual gobierno venezolano solo estatiza empresas exitosas, jamás las que tienen problemas; aunque esta afirmación parezca superflua por encerrar una verdad muy evidente, la utilizaremos como punto de partida. ¡Claro!, el éxito de la empresa se une al de sus propietarios, representantes de la supuesta oligarquía a desmontar, razón por la que los utilizan como puching ball durante un tiempo hasta que asestan el golpe estatizador.

Pero… ¿los gobernantes y sus interventores conocen los factores de éxito de las empresas a estatizar?: normalmente no y esos factores son claves para,  por contraposición, comprender los fracasos. ¿Qué saben de fuerzas fundantes si hasta desconocen los rudimentos organizacionales?: nada de esto conocen quienes manejan la varita interventora – estatizadora.

Numerosos son inexpertos, recién graduados nombrados irresponsablemente por gobernantes y superintendentes, que actúan con segundas intenciones y el primer paso es destruir las redes humanas conformadas a lo largo de la vida de la empresa para incorporar su “propia gente” como sucedió con la intervención de Econoinvest Casa de Bolsa. En caso de tener experiencias administrativas y gerenciales pocas veces nivelan las exigencias de las empresas intervenidas o estatizadas; sólo tienen dos opciones o las mantienen funcionando o fracasan; salvo excepciones, el fracaso es el resultado.

  1. – REDES SOCIALES Y EL EJE PROVEEDORES – OPERACIONES – CLIENTES.

Toda empresa, jerárquica u horizontal,  posee tres dimensiones: 1.- La estratégica en la que se forjan los sueños y planes; 2.- la operativa en la que se convierte los sueños en realidad; y 3.- la coordinación o gerencia ubicada entre ambas a manera de bisagra, responsable de coordinar las operaciones, de convertir los sueños en realidad.

Entre esas dimensiones se desarrollan dos movimientos: uno iniciado por fundadores y propietarios que a manera de cascada parte desde lo estratégico pasa por la dimensión gerencial y llegar a la dimensión operativa; y otro horizontal: Proveedores ↔ Operaciones ↔ Clientes, que  atraviesa la organización de lado a lado a manera de eje. La sinergia entre ambos movimientos se concentra en mayor proporción en el nivel coordinador o gerencial, del cual depende el monitoreo cotidiano, razón adicional por la que ese nivel es clave para la marcha y el éxito.

En la dimensión operativa se encuentran los operarios o trabajadores; y el peso de ellos en la organización será directamente proporcional a la participación que desarrollen en las decisiones y crecerá si esa participación asciende de lo operativo a lo gerencial y llega a lo estratégico como sucede cuando los trabajadores en autogestión actúan en la asamblea de asociados o si tienen acciones lo hacen en la asamblea de accionistas; es decir, dependerá de si actúan en organizaciones burocráticas como en el ejército y los ministerios, en una participativa, o en la antípoda u otro extremo, las autogestionarias.

En las burocráticas se siguen las pautas tayloristas de la división del trabajo por lo que sus actores centran su atención en cumplir órdenes y realizar actividades rutinarias; carecen de una visión de conjunto  que les permita comprender y dominar el funcionamiento de los movimientos descritos, lo que  explica porque los soldados rasos y los trabajadores de un ministerio o de una empresa sencilla son fácilmente sustituibles.

Al contrario, si la empresa cuenta con operarios especializados y de ellos depende la calidad  de los productos, deben ser necesariamente consultados y hasta deben participar en decisiones junto a los directivos ya que estas empresas jamás podrá funcionar sin ellos, los técnicos cerveceros y los químicos especializados en fórmulas alimenticias de Empresas Polar, por ejemplo, ilustran estos casos. Modalidades participativas reconocidas son: coínfluencia, círculos de calidad, grupos autónomos de trabajo, coparticipación, codecisión, cogestión, y otras.

En las autogestionarias como las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTAs), aquellas en las que sus actores poseen la doble condición de propietarios y trabajadores y todos participan en la dimensión estratégica (asamblea de asociados) aplicando el principio democrático de “una persona un voto”, y se rotan en las actividades de coordinación, en las operativas y entre las de coordinación y las operativas, es imposible intervenirlas sin destruirlas: jamás podrán estatizarse.

– No es lo mismo estatizar que constituir. No toda empresa pública fracasa.

Existe la falsa creencia de que toda empresa pública está condenada al fracaso y nada más lejos de la realidad. Existen numerosos casos exitosos y no solo nos referimos a los casos ideales países nórdicos o a las empresas públicas cogestionadas alemanas, existen en numerosos espacios del planeta.

Cuando una empresa pública es constituida por funcionarios idóneos y técnicamente capacitados que desarrollan apropiadamente los dos movimientos señalados constituyendo redes humanas sólidas, la opción de éxito se acrecienta; en nuestro país destacaron en su momento Petróleo de Venezuela S.A. (PDVSA, 1976) y el Metro de Caracas (enero 1983).

Por el contrario, si quienes diseñan esa empresa pública no son los mismos que las ponen en marcha y, además, cada presidente llega con su propio equipo de militantes políticos, sabelotodos que igual dirigen una empresa de salud, que una educativa, agrícola o de aluminio, esa empresa fracasa.

03.- FRACASO DE LAS EMPRESAS TOMADAS POR SUS TRABAJADORES.

Desde joven, quien esto escribe ha prestado especial atención a estos casos. El primero  observado fue la toma por sus trabajadoras durante diez días de una empresa productora de medias ubicada en el centro de Caracas, ellas pudieron mantener la producción mientras había inventario de telas e hilos y un grupo de estudiantes vendían sus productos en las calles y otros espacios. Se había roto la red proveedores ↔ Operaciones ↔ clientes, hasta allí llegó la toma.

Una visitada fue la de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentina (IMPA) de Buenos Aires; fundada en 1910, nacionalizada en 1945 por el gobierno de Perón y convertida posteriormente en cooperativa durante el gobierno de Arturo Frondizi. En 1997, por altas deudas, su directiva despidió 140 trabajadores que luego ocuparon la fábrica recuperando sus fuentes de trabajo: jamás el IMPA recuperó sus niveles productivos. Para el momento de la visita, mayo 2005, se veía un edificio vacío y lúgubre que a duras penas producía envases, bandejas descartables y productos menores de aluminio, nada que ver con sus gloriosos días de producción. Por sobrevivencia y orgullo, quienes la mantenían, habían iniciado desde 1999 su conversión a centro cultural «La Fábrica Ciudad Cultural». Como en estos casos, por la ruptura del eje señalado, otros de empresas recuperadas por los trabajadores, vía cooperativas u otra, han fracasado.

Por el contrario, la formula española de las sociedades anónimas laborales (SAL), mediante la cual los trabajadores aportan capital propio y adquieren  los activos de las empresas en las que laboran con problemas o a punto de quebrar, para con ellos constituir otras y salvar sus puestos de trabajo, son exitosas en el mismo porcentaje en que los directivos se suman a la SAL.

Igual sucede con las cooperativas de trabajadores accionistas de Quebec, Canadá. Gracias a ellas los trabajadores adquieren acciones de la empresa en que laboran con efectos positivos visibles e inmediatos pues dependiendo del porcentaje accionario se incorporan en la instancia estratégica (asamblea de accionistas) y pueden ocupar puestos en la junta directiva y las unidades administrativas y de control dependiendo de condiciones estatutarias o legales. Ser accionistas mediante esas cooperativas potencia el sentido de pertenencia con el de propiedad.

Las empresas de capital cerrado francesas, en las que los trabajadores posean el 3 % o más del capital y pueden formar parte de la directiva siempre que sean propuestos por el conjunto de trabajadores y la asamblea de accionistas lo apruebe, van en la misma dirección de las anteriores. Igual sucede con los planes de participación de los empleados en el capital (Employee Stock Ownership Plans, ESOP) de Estados Unidos en los casos en que permite a los trabajadores apropiarse de la empresa por compra o pase a retiro de los propietarios

Como se observa, estas fórmulas de participación accionaria permiten a los trabajadores acceder paulatinamente a la propiedad de las empresas con las ventajas de ser copropietarios, ocupar cargos directivos, apropiarse de información y decidir en niveles directivos al mismo tiempo que laboran en ellas.

Una hipótesis: la opción de éxito de una empresa expropiada o tomada por sus trabajadores con la finalidad de mantener sus fuentes de trabajo, es directamente proporcional a la conservación de sus redes humanas, particularmente la del eje Proveedores ↔ Operaciones ↔ Cliente, por quienes intervienen en los niveles estratégicos y directivos.

  1. – EXPROPIACIONES Y ESTATIZACIONES.

El artículo 115 de la Constitución Nacional

“… garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a  las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”.

Desde aquel ¡exprópiese!, las amenazas de expropiaciones no han cesado y, aunque Maduro las aplica en menos cuantía que Chávez por quedar menos para expropiar, las últimas amenazas se dirigen a Empresas Polar. En Venezuela nacionalizar, estatizar, confiscar y expropiar son términos utilizados sin  distinción por el gobierno por lo que tienden a confundirse; lo que en ocasiones se anuncia como expropiación

termina siendo una confiscación, ya que la primera modalidad requiere de una sentencia y de una indemnización, mientras que la segunda es un hecho de fuerza en la que se incautan o privan de las posesiones o bienes sin compensación alguna”[1].

Con cualquiera de estas denominaciones, estatizar es el proceso más cómodo para los pseudo-revolucionarios por lo que la han convertido en la panacea de sus gobiernos; sus impulsores, sin experiencias productivas como se señaló, ven en ella la opción de proveerse fácilmente de dinero y activos para saciar sus apetencias y comprar conciencias y votos. Calculan que cada desempleado disfrazado de empleado público genera tres votos en promedio.

El caso más cercano y el del más estruendoso fracaso es el cubano. El 13 de octubre de 1960, mediante las leyes 890 y 891 Fidel Castro estatizó más de 400 empresas y 44 bancos con 325 sucursales. Abarcaron desde el conocido Ron Bacardí, 105 centrales azucareras, 47 almacenes de víveres, 16 molinos de arroz, 18 destilerías, 6 fábricas de bebidas alcohólicas, 5 de lácteos, siete de productos alimenticios, 2 de aceite, 11 torrefactoras de café, dos fábricas de chocolate y 1 molinera, pasando por 61 textileras,   19 empresas de construcción, 13 marítimas, 8 de envases, 8 de ferrocarriles, 6 metalúrgicas, una de electricidad, hasta 3 de jabón, 4 de pintura, 3 químicas, 7 papelerías, 3 farmacias, 13 tiendas por departamento, y 11 circuitos cinematográficos entre otras.

Las que pertenecían al sector agroindustrial pasaron al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) presidido por el mismo Fidel. No fue suficiente la voluntad de los trabajadores, todas fracasaron y las que se mantuvieron lo hicieron gracias al subsidio estatal. A la ruptura de redes internas se sumaron las de los tejidos industrial – financieros del entorno organizacional inmediato y las redes extranjeras proveedoras de insumos. Los cierres se hicieron cotidianos; a la destrucción del tejido industrial privado se sumó el fracaso de la estatización y fue cuando Fidel ocultó su fracaso con el argumento del bloqueo económico y supuestas invasiones.

Cualquier parecido entre la película cubana y la venezolana es pura coincidencia. El gobierno venezolano, en su afán de ser más revolucionario que otros, ha expropiado más de 1.400 empresas de diferentes tamaños y en variadas regiones; si se agregan  las intervenciones ejecutadas sin garantías judiciales y sin indemnizaciones, muchas de ellas conduciendo a la liquidación de la empresa, el total se potencia. Los casos más conocidos son CANTV, Electricidad de Caracas, Banco de Venezuela, Owens Illinois, Aeropostal Lácteos Los Andes, Sidetur, Matesi, Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Banco de Venezuela, Grupo Santander, Café Madrid, Café Fama de América, Agropatria, Venirauto, y las cementera Lafarge, Holcim y Cemex, Cada y Éxito que la nacionalizó creyendo que era de colombianos y resultó ser empresa con alto porcentaje de accionistas franceses, entre otras empresas, así como  fincas productivas como El Charcote y centrales azucareras dizque para desarrollar una cogestión con los productores, listado que aumentó gracias a las expropiaciones y confiscaciones de tierras de con base a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Un caso ilustrativo es el de la Compañía Anónima Venezolana de Pulpa y Papel (Venepal, 1954), empresa tomada por los trabajadores en agosto de 2003 y expropiada con el nombre de Industria Venezolana Endógena de Papel (Invepal), en enero de 2006 la estatización fue calificada como “histórica victoria” así:

“La nacionalización de Venepal y su administración bajo cogestión obrera reivindica la capacidad que tenemos la clase obrera para hacer avanzar esta revolución en la única dirección que garantiza su victoria: completar la revolución avanzando hacia el socialismo. Como habíamos previsto los marxistas, esta victoria ha servido para reactivar las heroicas luchas de los trabajadores de otras empresas cerradas. Se abre una nueva etapa, donde la clase obrera jugará un papel principal”.

Venepal, con el nombre de Invepal sería utilizada para una supuesta cogestión Estado – Trabajadores, fiasco que resultó ser una participación accionaria pues los trabajadores no tomarían decisiones como aportantes de fuerza de trabajo sino como asociados de la Cooperativa Venezolana de Industria de Pulpa y Papel (Convinpa), constituida por presiones políticas y poseedora del 49% de las acciones frente al estado con un 51%: ¡“Socialistas aplicando capitalismo puro!. Posteriormente el gobierno impuso los consejos de trabajadores y el esquema de empresas socialistas; no habían transcurrido nueve meses cuando los directivos de Invepal asociados a la cooperativa fueron expulsados de ésta por irregularidades administrativas.

Nadie mejor que el profesor Héctor Lucena para resumir la situación:

“Hay que resaltar que aquí en Venezuela son más los casos de empresas que han sido estatizadas, estando en plena normalidad o con un aceptable  funcionamiento. El gobierno estatizador lo justifica como una necesidad de controlar sectores que considera estratégicos, o en otros casos se trata de estatizaciones por retaliaciones, y aquí nos encontramos  las más diversas y en algunos casos con muy pocas razones económicas para tales decisiones. Con esto se destaca que hay frecuentemente más razones políticas  que económicas en las estatizaciones, que estas últimas razones son más bien subalternas”[2].

En síntesis, el gobierno desarrolla una política de violaciones sistemáticas de los derechos de propiedad privada soportada sobre  la amenaza de expropiar toda empresa de ciudadanos nos afectos al régimen. Si a este panorama se agrega la  reciente e inconstitucional Ley de Emergencia Económica, pareciera que las expropiaciones, apropiaciones permanentes y temporales de empresas y activos, intervenciones, invasiones y supuestos rescates de tierras aumentarán las amenazas a las empresas, constante gubernamental contra Empresas Polar.

¿Qué hacer con estas empresas? Conindustria y otros sectores proponen desde hace algún tiempo regresarlas al sector privado y esta solución es casi imposible en ciertos casos: las redes humanas que fortalecieron y dieron vida a esas empresas han sido destruidas. Fundadores, propietarios, directivos y trabajadores se han ido del país o tienen temor a recomenzar mientras este gobierno continúe amenazando al sector empresarial.

05.- EMPRESAS POLAR.

Empresas Polar, denominada así desde 1991, es una corporación industrial con 75 años de presencia en el país y actividades diversas en los sectores de alimentos, bebidas alcohólicas y productos de consumo masivo, que desde 1943, 1951 y 1960 produce tres de los más apreciados productos del consumidor venezolano: Cerveza Polar, Maltín Polar y Harina PAN.

Sus productos son: cervezas, y bebidas no alcohólicas a base de malta; producción de vinos y sangrías a partir de viñedos propios; y bebidas gaseosas, jugos, té frío, agua mineral, bebidas deportivas, bebidas energéticas y otras gasificadas. En cuanto a alimentos posee plantas industriales como procesadoras de arroz, avena, harina precocida, aceite, fábricas de pastas, margarinas, vinagres, mayonesa, salsas, alimentos del mar, mermeladas, bebida achocolatada, helados, alimentos balanceados para animales, jabones, detergentes y suavizantes de ropa. Cuenta con 28 plantas y 191 agencias, sucursales y centros de distribución en Venezuela, una planta productora de alimentos en Colombia y otra de malta en Estados Unidos; sus productos se comercializan también en otros países de América, el Caribe y Europa[3].

Desde los 50s inició actividades en lo social mediante la Asociación Civil y en 1977 se crea la Fundación Polar, conocida desde el 2006 como Fundación Empresas Polar. En 1991 construye el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), institución se especializa en el manejo interdisciplinario de la malnutrición infantil; y desde el 2009 posee el Centro de Desarrollo Deportivo Empresas Polar el Edo. Carabobo para disciplinas deportivas por niños y jóvenes.

La calidad y cantidad de puestos de trabajo de Empresas Polar hacen de ellas un sector apetecible para laborar para un alto porcentaje de venezolanos; si se añade el reconocimiento a los esfuerzos  del grupo por llegar a los hogares pese a la crisis y constantes controles y obstáculos gubernamentales,  y una  Responsabilidad Social expresada en una amplia gama de programas sociales entre los que destacan los deportivos y la labor de la Fundación Polar, es obvio que el costo político de estatizarlas sea muy alto.

Sus actividades productivas y de responsabilidad social hacen de esas empresas un grupo reconocido y apreciado; encuestas recientes de Datanálisis señalan que al menos el 80% de los venezolanos declara “sentirse cercano a Empresas Polar”; 98% tener confianza en sus productos; 78% que es la institución empresarial más prestigiosa, y 92% evalúa positivamente su gestión “por el bienestar del país”.  Dato adicional: 92% considera que la solución de los problemas del país “pasa por un acuerdo entre el sector privado y el sector público, basado en el respeto mutuo y la racionalidad de las políticas aplicadas para atender la crisis”[4].

  1. – ¿QUIÉNES CONDUCIRÍAN EMPRESAS POLAR EN CASO DE EXPROPIACIÓN?

Los ataques de Maduro a Empresas Polar se han incrementado en los últimos días, pareciera no observar el alto costo político de esa acción. De haber decidido expropiar estas empresas el equipo interventor debe estar actuando. ¿Quiénes?, en el país tenemos excelentes profesionales de la administración y la gerencia, pero ello no basta, es necesaria la experiencia aplicada y Empresas Polar que es un complejo muy especializado cuya marcha solo será posible si el mismo equipo actual, el que la conduce continúa ya que no existe otro capaz de conjugar los múltiples roles que sus variadas actividades exigen.

Es de ingenuos pensar que el tejido humano construido a lo largo de la existencia de estas empresas se conservará intacto y a favor del interventor; los despidos y las renuncias estarán en la agenda. También es de ingenuos que directivos y trabajadores obedecerán sumisamente órdenes intervencionistas, como que la ciudadanía beneficiaria de los programas sociales guardará silencio.

No es de ingenuos pensar que las nóminas engordarán con militantes del PSUV y se multiplicarán por tres como sucedió con PDVSA. No serán precisamente los gerentes fracasados de las estatizadas empresas de café quienes mantendrán a flote a Empresas Polar, tampoco quien impulsó los fracasados consejos obreros de Sidor ni quienes llevaron a PDVSA a la obesidad laboral y al endeudamiento actual; menos los militares que en materia empresarial tienen cero uno (01) y de ser nombrados solo cumplirían órdenes. A todos estos les quedará grande esa labor, ninguno querrá meterse en ese embrollo, salvo los vivianes de siempre.

– A MANERA DE CIERRE. ¿POR QUÉ FRACASAN LAS EMPRESAS ESTATIZADAS?

Toda intervención, así fuese una simple inspección de carácter tributario o legal, interrumpe la normalidad organizacional. Si ella impacta  el concepto y la direccionalidad de la empresa, sus niveles directivos y estratégicos, el eje Proveedores ↔ Operaciones ↔ Clientes, la confianza y los sentidos de propiedad y de pertenencia de sus actores, el tren empresarial se descarrila e ipso facto se inicia la agonía y muerte de la intervenida.

Por lo dicho, una intervención o expropiación tendrá visos de exitosa solo si existe previo acuerdo entre las partes como debería suceder si se esgrime la “utilidad pública” constitucional como razón valedera y no para manipular seguidores pero… mantener los atributos de empresas exitosas no pareciera ser la intención de un gobierno acostumbrado a estatizar al estilo borrón y cuenta nueva.

Deseos de venganza construidos sobre resentimientos sociales no son buenos consejeros. Estatizar Empresas Polar es condenarlas al cierre y sería el fracaso más estruendoso y visible del gobierno, esa acción no tiene justificación salvo la construir una cortina de humo sobre los problemas generados por el harakiri gubernamental y los frustrados intentos de Maduro por cerrar filas entre sus cada día más menguados seguidores. Con su seguro fracaso, el gobierno quedará más desnudo en cuanto a su harakiri económico, hasta los mismos oficialistas extrañarán las arepas de Harina Pan y las polarcitas bien frías previas a sus obligadas marchas.

Afortunadamente las reservas morales de la amplísima mayoría de los venezolanos fortalecen una resistencia cabal encauzada en la ruta democrática, por ella continuaremos.

Por: Oscar Bastidas-Delgado

@oscarbastidas25

oscarbastidasdelgado@gmail.com

Profesor de la UCV. Consultor: Emprendimiento asociativo, RSE, Cooperativas, Participación. Defensor de la Democracia, la Autonomía Universitaria y la autogestión.

 

REFERENCIAS

[1] Ver http://www.venelogia.com/archivos/2922

[2] Ver http://www.elmundo.com.ve/firmas/hector-lucena/empresas-recuperadas-y-estatizadas–distincion-nec.aspx

[3] Ver lista de alimentos en https://es.wikipedia.org/wiki/Empresas_Polar

[4] Ver http://sumarium.com/lo-que-dice-las-encuestas-de-datanalisis-sobre-empresas-polar/

__________________________________

Cambio Universitario. Junio, 2016

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Utopías: a Robert Owen en su aniversario 245

Economía social y transformación

En contraste con la concepción de las utopías como sueños imposibles  o quimeras, mi buen profesor Henri Desroche, director de estudios del Colegio Cooperativo de París, afirmaba que podían entenderse como proyectos imaginarios pero realizable de una sociedad alternativa, colocando énfasis en dos condiciones claramente establecidas en ese concepto: 1.- referirse solo a sociedades y 2.- ser realizables. Las utopías han orientado a manera de visión de futuro y lo largo de siglos los sueños y las acciones cotidianas de inmensos contingentes humanos, entre ellos los de los actores de las Organizaciones de la Economía Social (OESs).

Pueden encontrarse utopías escritas y prácticas por separado con utopistas que no se conformaron con escribir sino que pusieron en marcha sus concepciones concediendo a sus vidas la sinergia concepto-direccionalidad / utopía escrita-utopía práctica, que los distingue y destaca por su coherencia humana como en el caso de Robert Owen (14/5/1771-17/11/1858), autodidacta e industrial innovador en técnicas y sistemas sociales nacido hace 245 años.

Cooperativismo en la historia

Efectivamente, existieron utopías escritas como La República de Platón (428-347 a. de C), la Utopía de Tomás Moro (1480-1535), La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626) y Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788-1856). También destacaron  John Bellers (1654-1725) quien en 1695 hizo una exposición de sus doctrinas en el trabajo «Proposiciones para la Creación de una Asociación de Trabajo de todas las Industrias Útiles y de la Agricultura»; Claude Henrri de Rouvroy o Henri de Saint Simon  o Conde de Saint Simon (1760-1825), socialista francés que entusiasmo ciertos sectores; y Owen con su Asociación de Todas las Clases de Todas las Naciones (Londres, 1835).

También se encuentran las prácticas como las de Charles Fourier (1772-1837), quien pregonaba una sociedad fundada sobre pequeñas asociaciones autónomas: los falansterios; el médico William King (1786-1865) quien impulsó el cooperativismo de consumo al igual que el comerciante Michel Derrion (1802-1850); Philippe  Bouchez (1796-1865) que ponían en marcha sistemas cooperativos con efectos de altísima importancia; Louis Blanc (1812-1882), apóstol de las cooperativas creador de los Talleres Sociales de Clichy, quien junto a Bouchez impulso el cooperativismo de producción; Pierre – Joseph Proudhon (1809-1865) que destacó en cuanto a los cimientos del mutualismo y luego en propuestas del pensamiento anarquista; J. Deluze; W. Weitling; Friedrich Wilhem Raiffeisen (1818-1888), con su mezcla religiosa-cooperativa, fundador de las cajas rurales en Alemania; Herman Schultze-Delistz (1808-1883) también alemán, fundador de las cajas populares orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales de las ciudades; Luigi Luzatti (1841-1927)  con sus cooperativas de crédito italianas (1863); y otra vez Owen con sus ideas llevadas a la práctica al organizar las colonias de New Lanark en Inglaterra y la de Nueva Armonía en Indiana  (USA).

Esa riqueza de propuestas, apoyada en acciones cotidianas contra problemas también cotidianos, fue impulsada por ese “residuo de excluidos y perdedores” y otros sectores que veían lo negativo del capitalismo creciente. A esas manifestaciones de entreayuda y solidaridad en diversos ámbitos, apoyadas en experiencias de  gremios y cofradías se agregaron formulas asociacionistas complejas: asociaciones propiamente tales, mutuales con obvios fines de previsión social, y experiencias propiamente cooperativas como una de consumo en Zabaikalie, Rusia, una de construcción en Filadelfia, y otra avícola en Irlanda, las tres en 1831.

Sigue la primera cooperativa de producción en Francia: “l’Association chrétienne des bijoutiers en doré”,fundada por cuatro obreros parisinos en 1834; y una de consumo en Lión, “Le commerce veridique et social” de 1835, por cuya fundación el lionés Michel Derrion fue condenado en 1840. No fue sino el 21 de diciembre de 1844 cuando se constituye la Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochadle, que fue la primera en sistematizar y escribir sus pautas de funcionamiento, las mismas que originaron los hoy conocidos Principios Cooperativos; esta experiencia, al igual que el cooperativismo de consumo impulsado por William King calificado por Desroche como una utopía práctica.

Tributo a Robert Owen

Este 14 de mayo se cumplió 245 años del nacimiento de Owen. Sin duda fue el verdadero precursor del pensamiento cooperativo, numerosos conceptos suyos fueron tomados por “los honrados pioneros de Rochdale”. Fue quien sentó los precedentes  de la integración cooperativa internacional con su propuesta  de la Asociación de Todas las Clases de Todas las Naciones en la que se inspiraron los organizadores del Congreso de Cooperativas Inglesas (Plymouth, 1886) y los constituyentes de la Asociación de Amigos de la Cooperación de Producción (Londres, 1892), celebrado por cooperativas de producción  de varios países.

También en sus ideas se inspiraron cooperativistas de diversos países para constituir en Londres, el 19 de agosto de 1895, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organismo cúpula de integración del cooperativismo mundial, cuyo brazo activo para nuestro continente, Cooperativas de las Américas (antes ACI-Américas),  celebrara en Montevideo la IV Cumbre Cooperativa de las Américas del 14 al 18 de noviembre en la idea de fortalecer el desarrollo sostenible, cumbre se desarrollara sobre tres ejes: 1.- Poder, mercado y desarrollo; 2.- Economía Social y Solidaria, estrategias de fortalecimiento; y 3. Contribución de las cooperativas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«Prefiero la lentitud de miles tomando una decisión, a la rapidez de UNO decidiendo por miles»

Por: Oscar Bastidas-Delgado

@oscarbastidas25

oscarbastidasdelgado@gmail.com

Profesor de la UCV. Consultor: Emprendimiento asociativo, RSE, Cooperativas, Participación. Defensor de la Democracia, la Autonomía Universitaria y la autogestión.

__________________________________

Cambio Universitario. Mayo, 2016

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).