La sociedad del conocimiento, la brecha digital y los satélites artificiales venezolanos

La sociedad del conocimiento, la brecha digital, el futuro de un país está en una generación de relevo capacitada, sin embargo, la realidad supera la ficción. Mucho se ha dicho sobre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento y también, no cabe duda que las brechas cognoscitivas y digitales, son una realidad ineludible desde un enfoque prospectivo en materia a la nueva web 2.0, este es el caso que atañe a los satélites artificiales venezolanos “VENESAT-1”, o mejor conocido como: el “Simón Bolívar”, el “Miranda” y el “Sucre”. El primero, adquirido para cubrir la brecha digital de Venezuela, lejos de ello se desvirtuó para ser objeto de uso militar y educativo, quedando relegado, finalmente, al simple uso propagandístico. En cuanto al satélite Venezuelan Remote Sensing Satelite (VRSS-1) que lleva por nombre Satélite “Miranda”, trata sobre la observación remota y la toma de imágenes digitales de alta resolución para fines de estudios geográficos, agrícolas, hídricos, sismología y planificación urbana, y por último, el VRSS-2 Satélite “Antonio José de Sucre”, que según Tarek El Aissami se utilizaría como herramienta para planificación de proyectos en áreas agrícolas, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socio-naturales y seguridad ciudadana.

La intención de este artículo, es dar una mirada a los proyectos de innovación en Venezuela y reorientarnos a lograr que la brecha digital y cognoscitiva sea superada o al menos reducirla, a través de proyectos educativos apoyados con el uso de los satélites artificiales venezolanos. Estos fueron adquiridos para aprovechar el uso de esta tecnología en diversos sectores de la sociedad. Los últimos años del siglo XX y lo que va del siglo XXI, se enfocan en temas como aplicación del conocimiento en la economía y la mejora de las condiciones de vida. El Estado venezolano, ha empleado recursos, tiempo y capacitación de personal para que, a través de satélites artificiales, se obtengan datos para la toma de las decisiones que mejore y fortalezca todos sectores de la sociedad. Sin embargo, no se observen avances en los sectores que aprovecharían esta tecnología.

satelite-simon-bolivar-4
Ficha técnica del Satélite «Simón Bolívar», el primero adquirido por Venezuela. Imagen cortesía de misistemasolar.com.

Desde el año 2008 hasta el 2017, Venezuela compró tres satélites a China. El primero, llamado “Simón Bolívar”, fue lanzado en octubre de 2008, posteriormente  el “Francisco de Miranda” en septiembre de 2012, y por último, el “Antonio José de Sucre” en octubre de 2017 (O.L.P., 2017). Ahora bien, los objetivos del satélite “Simón Bolívar” VENESAT-1, fueron los siguientes:

  1. Facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, la web 2.0.
  2. Telefonía, televisión, telemedicina y tele educación[1]. En lo relativo a la transmisión servicio de conexión satelital de internet, ABA satelital, permitiría sentar las bases para el desarrollo autosostenido, la provisión de comunicaciones supone una reducción de costos y ampliación de cobertura para las redes de video, voz y datos.
  3. Telemedicina: El envío y recepción de radiografías, ultrasonidos, resonancias magnéticas y mamografías de personas que se encuentran muy lejanas de los centros primarios de atención en salud. Esto para garantizar el tratamiento de la población de forma inmediata.
  4. Teleducación: Educación hasta las regiones más remotas a través del uso de la tecnología para enviar paquetes digitales de programas educativos.

Este último objetivo, es base para mejorar la conectividad en la educación a distancia en las regiones más apartadas del territorio.

satelite-simon-bolivar11-725x1024
Lanzamiento del Satélite «Antonio José de Sucre». Imagen cortesía de misistemasolar.com.

Algunos datos que vale la pena destacar sobre el satélite “Simón Bolívar”, es la enorme inversión (400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones) para su compra y, sin embargo, desde el inicio, este satélite atravesó por una satelite-simon-bolivar10suerte de tropiezos tales como: no se transmitió ni se recibió su servicio en Venezuela, sino por el contrario, la transmisión alcanzó a los países centroamericanos y del Caribe más toda Suramérica (exceptuando Chile y Argentina). Estos países se beneficiaron del servicio, sin pagar durante un periodo indeterminado por el uso, mientras Venezuela, debía continuar pagando el satélite internacional, luego de corregir el problema técnico, su uso se destinó al control social vinculado al uso de otras tecnologías provenientes de China, alejándose así de su objetivo real.

satelitemiranda5
Información sobre el Satélite «Miranda». Imagen cortesía de Verde Periódico Ecológico

Por otra parte, en cuanto al Satélite “Miranda”[2], Venezuelan Remote Sensing Satelite (VRSS-1), su objetivo fue obtener datos del desplazamiento de fuerzas militares, detectar recursos naturales y actividades como minería y cultivos ilegales. En sus inicios, se dieron entrenamientos de personas de diversas áreas vinculadas con actividades catastrales, ubicación de cultivos ilícitos, pistas de aterrizaje improvisadas para fines ilícitos dentro del territorio venezolano. Sin embargo, no se posee un libro o catálogo de la llamada: “cromatografía del trópico”, es decir: es la clasificación de las plantas, y sus longitudes de onda. Según el tipo de vegetación, visto desde el satélite permite identificar con precisión, las plantas, árboles y ríos, gracias a la descomposición de la luz en diferentes colores y sus respectivas longitudes de onda. Esta información es útil, para las siembras, el impacto para las comunidades y el intercambio de conocimientos, estudios geológicos, agronómicos, científicos y académicos. Los satélites artificiales venezolanos son sub-utilizados por los organismos públicos, la academia o instituciones que desarrollan actividades geo-ambientales, educativas y relacionadas con la telemedicina, todas áreas necesarias para el país (O.L.P., 2017) Entonces, ¿Cómo podemos hacer uso de esta tecnología, como herramientas efectivas para reducir la brecha digital, la cognoscitiva y cumplir con los “Objetivos del Milenio”? Retomando los objetivos para los cuales estos satélites fueron concebidos, como la educación o tele educación para llegar a lugares remotos con uso de la web 2.0 y 3.0, desarrollar la telemedicina en el caso del Satélite “Simón Bolívar” o detectar actividades ilícitas dentro del territorio de Venezuela, actividad posible a través del uso del Satélite “Miranda”.

Finalmente, el Satélite “Antonio José de Sucre”, podría ser utilizado por la organización de los países amazónicos conocido como (OTCA)[3] para monitorear la calidad de agua de ríos, así como, los efectos negativos medio ambientales por la desforestación, cambios en el ecosistema y los abusos del Arco Minero del Orinoco. En tal sentido, El Aissami (2017), afirmaba que “Nuestros satélites, estos satélites, son satélites para la liberación, para constituir y preservar la vida, la defensa de los pueblos, no para conquistar. Nuestro pueblo, el pueblo de Venezuela está caracterizado por ser un pueblo digno e independiente y hoy seguimos haciendo verdadero ejercicio de nuestra la soberanía”. En tal sentido, por el balance que aquí se expone, podríamos afirmar que es muy poco el impacto que dicha inversión ha tenido en el devenir de la ciudadanía y en el desarrollo de las actividades productivas del país.

SATELITE-SUCREhhh
Ficha técnica del Satélite «Antonio José de Sucre», el tercero adquirido por Venezuela. Imagen cortesía de Ciudad Caracas.

Conclusiones

En resumen, estos satélites son una tecnología que puede salvar las distancias geográficas, educativas, e incorporarnos de manera gradual y eficiente a la sociedad del conocimiento. Si bien es cierto, que los satélites cuentan con un tiempo de vida útil de 12 años, a la fecha aún se podrían utilizar y con la información recabada -aún sin procesarse- ser usada en el cumplimiento de los “Objetivos del Milenio”, con los beneficios que pueden brindar a la sociedad en el diagnóstico y la salud preventiva, con el acceso a los lugares más remotos de nuestra geografía, de forma tal que se logre reducir brechas digitales y cognoscitivas de caras a este nuevo milenio. Por el contrario, el nulo impacto de estos satélites artificiales en la sociedad venezolana, muestran que otras fueron las prioridades.

_____________________________________________

[1] ABAE es la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales, es un organismo del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología encargado de desarrollar y llevar a cabo las políticas del Ejecutivo Nacional de Venezuela respecto al uso pacífico del espacio exterior.

[2] La autora del presente artículo, asistió a varios cursos realizados en Venezuela, en la Dirección de Geografía y Cartografía de las Fuerzas Armadas (DIGECAFA) junto con la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE) sobre la “Percepción remota y el procesamiento de imágenes digitales del satélite Miranda”, con la finalidad de clasificar los archivos e integrarlos a un banco de imágenes de la Comisión Presidencial Negociadora (CONEG) entre Colombia y Venezuela, que existe desde el 14 de julio de 1990, “es la instancia competente para negociar la delimitación de las áreas marinas y submarinas”.

[3] La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), es un organismo internacional multilateral de carácter ambiental que pretende promover la perversión natural de la Amazonia.

Referencias

Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) (2019). En ABAE (Documento en línea). Disponible en: http://www.abae.gob.ve/web/ (Consultado en 12 de enero, 2019).

O.L.P. (2017, octubre 10). “Ninguno de los tres satélites beneficia al país”. En El Nacional (Noticia en línea). Disponible en: http://www.elnacional.com/noticias/sociedad/ninguno-lostres-satelites-beneficia-pais_206960 (Consultado en 5 de enero, 2019).

Wikipedia (2019). VENESAT-1 (satélite). En Wikipedia: la enciclopedia libre (Documento en línea). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/VENESAT-1_(sat%C3%A9lite) (Consultado en 5 de abril, 2019).

El Impulso (2017). Tercer satélite venezolano Antonio José de Sucre está en órbita. En El Impulso (Noticia en línea). Disponible en: https://www.elimpulso.com/2017/10/09/tercer-satelite-venezolano-antonio-jose-sucre-esta-orbita/ (Consultado en 10 de mayo, 2019).

Por: Elizabeth Wright

https://orcid.org/0000-0002-6097- 9682

@tiabrujula

elizabethwright133@gmail.com

Especialista en Gerencia en Tecnología de Información

__________________________________

Cambio Universitario. Mayo, 2019

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Deja un comentario