Genocidio en Venezuela

Genocidios, holocaustos y matanchinas han ocurrido recurrentemente en la historia “evolutiva” de la humanidad, llenándonos así de vergüenza y pesar. No se trata del genocidio como consecuencia de una disputa bélica entre dos bandos armados. Se trata de persecución y exterminio masivo de un sector de la sociedad, en clara desventaja. Se trata de una parte de la población acosada por un grupo minoritario que ejerce el poder. Un ejercicio del poder con la violencia contra una población completamente desprotegida.

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, en su Asamblea General Nº 96 del 11 de diciembre de 1945, define al genocidio como «una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros»[1]. Pero cuidado. Ninguna parte de ese texto dice que tal exterminio se produce, necesariamente, con las armas.

Solemos creer que el exterminio implica sangre y cabezas rodando.  Y que sólo así se trata de un genuino exterminio ¿Es necesario llegar a extremos tales para considerar que se trata de un exterminio? Casos como los de la Guerra Civil de Guatemala, de Rwanda, de Sudán, de Armenia. O el perpetrado por los Jemeres Rojos en Camboya o por el régimen tiránico en la Unión Soviética de Stalin, o el de Mao en la China comunista o el Holocausto antisemita, también conocido como la “Shoá”[2], llevado a cabo por el Tercer Reich, éste último el que más ha hecho ruido en la Historia. Todos esos casos aún se encuentran frescos en las mentes de muchas personas. Las peores cicatrices, las más difíciles de curar, son las del alma.

German soldiers entering a synagogue in Brest that has been converted into a “Soldatenbordell” (military brothel) in 1940
Un grupo de soldados alemanes asaltando una sinagoga hebrea, luego el lugar sería convertido en un burdel del ejercito alemán, 1940. Imagen cortesía de Wikipedia
Ruinas de Dresden WWII
Fotografía de Richard Peter que mostraba desde lo alto de la torre del ayuntamiento la devastación de la ciudad de Dresde, Alemania, posterior al bombardeo de 1945. Imagen cortesía de Wikipedia.
Phnom-penh-prision-tuol-sleng2--644x362
Según fuentes documentales, entre 15.000 y 20.000 prisioneros pasaron por la cárcel de TuolSleng (S-21) en control del ejército de los Jemeres Rojos, allísólo quedaron sus fotografías antes de ser interrogados, torturados y ejecutados. Oficialmente, sólo nueve sobrevivieron. Imagen cortesía de Diario ABC.
t3_2pyz8o-950x665
Fotografía de Jean-Marc Bouju, que muestra a niños refugiados ruandeses suplicando a soldados de Zaire que les permitan cruzar la frontera, donde sus madres cruzaron minutos antes de que los soldados cerraran la frontera, la foto fue tomada el 20 de agosto de 1994. Imagen cortesía de AP Photo.

Los casos aludidos describen el patético cuadro de una conducta que tiende a repetirse como un ciclo regular, y que toca turno en todas y cada una de las sociedades, sin excepción. Toda sociedad humana puede sufrirla sin excepción. Con la Segunda Guerra Mundial se creía que los horrores genocidas habían alcanzado una extrema altura.

Luego del conflicto, la comunidad internacional estaba consciente de que era preciso impedir que se repitieran tan horrendas masacres en el futuro. Muchos fueron los estudios jurídicos, análisis sociológicos y regulaciones internacionales para disuadir a quienes tuviesen la absurda e irracional idea de llevar a cabo crímenes contra la humanidad.

Pero la realidad nos da una bofetada. No hay modo de ocultar lo que sucede ante nuestros ojos. Anteriormente resultaba más fácil esconder los homicidios masivos. No existía Internet, ni las redes sociales. Pero en la actualidad, cada semana, cada día, cada hora, el mundo se entera de una noticia más terrible que la anterior. Para no alistar casos acaecidos con posterioridad de la última Gran Guerra, vale un sólo un ejemplo de lo que conocemos como el tradicional genocidio, el de la guerra civil en Siria, que en siete años alcanza las aterradoras cifras de más de 400 mil muertes, 6,3 millones de desplazamientos internos y 5 millones de desplazados a países vecinos, Turquía, Irak, Egipto, Jordania, etc., y cientos de miles de refugiados en Europa, según datos de Opalín (2017).

El régimen de Al-Assad colecciona ya decenas de acusaciones por delitos contra la humanidad por ataques químicos con gas sarín y cloro abiertamente contra la población civil[3]. Es un exterminio directo y brutal.

syria-classic-car-enthusiast-aleppo-viral-photo
Fotografía tomada en marzo del presente año, muestra a Abu Omar, de 70 años, con su pipa mientras escuchaba su tocadiscos, sentado en su cama rota entre los escombros de Alepo, donde insistió en quedarse, refleja la crueldad de los ataques contra la población civil siria. Imagen cortesía de Joseph Eid, AFP.

Otros conflictos, a lo largo de los últimos veinte años, ocurren en pleno hemisferio occidental. El Medio Oriente no tiene la exclusiva. Pero de forma silente, sin guerras ni bombardeos. Una nueva y perversa manera de exterminar humanos. Se trata del “Socialismo del siglo XXI”. Invento acuñado por la autodenominada “revolución bolivariana”, bajo el mando, primero de Hugo Chávez, y luego, de su hombre de confianza, Nicolás Maduro.

En efecto. En Venezuela está ocurriendo un genocidio. Se ha logrado instaurar un régimen de corte totalitario, cada vez más al descubierto, antes lo ojos del mundo. Este “nuevo” régimen ha logrado patentar sofisticadas formas de control social, donde no se encontrarán territorios destrozados por bombas. En cambio, si por la pobreza y la desidia. Las cifras del derrumbe social en Venezuela son tan alarmantes que superan a los peores conflictos bélicos.

El sacerdote salesiano, Alejandro Moreno, estudioso de la pobreza y de la violencia en los barrios de Caracas, no ha dudado de calificar lo que sucede como un genocidio[4]. Por mi parte, propongo el término “genocidio controlado”. Bien vale pasearse por algunas calamidades sufridas por los venezolanos que nos ayudarán a entender el sentido de estas palabras:

  • La desnutrición infantil en el país amenaza con arrebatarle la vida a más de 280.000 niños entre 5 y 6 años en los próximos meses. La fundación Cáritas ha decretado el estado de emergencia humanitaria en el territorio nacional, donde el déficit nutricional de 70 y 80% en los infantes hace inminente la muerte de los mismos, y en el mejor de los casos, causar consecuencias irreversibles en su proceso de formación y crecimiento, así afirma la representante de la organización Susana Rafalli[5]. Tan sólo en el Hospital de Guaiparo, San Félix, estado Bolívar, para septiembre del año pasado habrían muerto por desnutrición hasta 41 niños[6]. De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud, tan sólo en los 365 días del 2016, se registraron 11.466 neonatos muertos[7].
  • La ONG Convite A.C., dedicada a la defensa de la salud en el país, reportó en septiembre que las medicinas para el tratamiento de la hipertensión, la diabetes, enfermedades respiratorias, el cáncer y el VIH/SIDA llegan al 90% de escasez en todo el territorio nacional, esto a la vez que, precisamente, los casos de diabetes han aumentado en 95% y la hipertensión en 92% en 2017, y una de las causas es la mala alimentación y la escasez de medicamentos. Más de 114.000 personas con VIH/SIDA no tienen acceso a los medicamentos esenciales para tratar la enfermedad, igualmente sucede con los pacientes trasplantados. Luego de la destrucción de la industria farmacéutica nacional, ahora el país ha tenido que importar todo lo referente a medicinas, llevando la situación a una precariedad y alza de precios inducida por el mismo régimen, ya que según informes de IMSHealth la falta de divisas no parece ser la causa de la falta de medicamentos en Venezuela[8], y en tal sentido, Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, afirma que la deuda del sector farmacéutico con proveedores internacionales era de $5 millardos para el 2017. Ante la crisis y la falta de atención de las autoridades, las redes sociales han jugado un rol fundamental tanto para la denuncia como para la solicitud de ayuda en el suministro de los medicamentos.

  • Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de la Salud, se constata la reaparición de enfermedades que se creían superadas, tales como la difteria con 324 casos en 2016, y la malaria con 240.613 casos en 2016, destacando que, siendo enfermedades de fácil control, sin las medidas preventivas pertinentes pueden convertirse en enfermedades altamente contagiosas y mortales. Simultáneamente, ocurre el repunte de enfermedades vinculadas a la falta de aseo personal como la escabiosis, alta presencia de ácaros e insectos, entre otras.
  • En Venezuela, el número de personas mal alimentadas aumentó, al pasar de 2,8 millones con subnutrición en 2015, a 4,1 millones en 2016. Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) la canasta básica familiar correspondiente al mes de enero, se ubicó en Bs. 35.392.706,24, necesitando cada venezolano de Bs. 1.179.576,87 diarios para poder costear la canasta, mientras el sueldo mínimo se ubica en Bs. 392.646,00 y el bono de alimentación en Bs. 915.000,00. Es decir, con el salario mínimo integral usted puede vivir un día en Venezuela, llevando a la sociedad a un nivel de miseria y depauperación que se nota en el estado físico de las personas cada vez más desnutridas y lánguidas.
  • La situación de las cárceles venezolanas qué, lejos de ser centros de reclusión para el restablecimiento y reinserción social de seres humanos, son un verdadero infierno llenas de los peores vicios y perversiones, situación que muchos presos políticos califican como suertes de campos de concentración. Las prácticas de barbarie dentro de los centros penitenciarios en Venezuela por parte de los mismos reclusos son indescriptibles, al punto que muchos de los delincuentes poseen sus propias fosas comunes donde entierran a los reclusos que van vilmente asesinando mientras ejercen el “mando” dentro del penal. Se trata de la cultura del pranato. Pero no sólo ello, ya que la misma crisis de medicinas y alimentos que observamos afuera, se reproducen a lo interno de las cárceles, donde existen fuertes epidemias de paludismo y tuberculosis sin poder ser tratadas[9]. Un hecho reciente, fue el motín en los calabozos de la Comandancia de PoliCarabobo, registrándose hasta 80 fallecidos producto de un incendio, sin que existan declaraciones oficiales al respecto.

  • Según el Observatorio Venezolano de la Violencia, en 2017 murieron 26.616 venezolanos en manos de la violencia en el país. El hampa desbordada azota a los venezolanos y acciones como las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP) no hacen sino empeorar la situación de violación de los derechos humanos, ya que, por lo general, pagan personas inocentes, que nada tienen que ver con los delitos. Ciudades como Caracas, Ciudad Guayana, Maturín, Valencia y Maracay, apuntalan el ranking de las ciudades más violentas y peligrosas del mundo. No en vano, Maduro ha sido calificado por medios internacionales como «El carnicero».
Cover-Maduro-170118_a69f70ee079f17d911acea85f19e6dcf
Portada del medio alemán Spiegel Daily dedicada a Nicolás Maduro luego de la masacre del Junquito, donde asesinarían a 8 venezolanos, entre ellos a Óscar Pérez, titulada «Der Schlachter». Imagen cortesía de Spiegel Daily.

A toda esta descripción se debe agregar la dura represión aplicada a las protestas que estallan regularmente desde el 2014. Las consecuencias alargan una ya extensa lista en crímenes, presos de conciencia, desempleo, crisis hospitalaria, escasez de materiales médicos y quirúrgicos, parturientas que deben dar a la luz en las sillas de las salas de espera, niños que nacen en cajas de cartón, el deterioro generalizado de los servicios públicos, la incómoda escasez de moneda circulante, las altas cifras de desplazados y refugiados en los países vecinos, el abuso de poder, la corrupción, el narcotráfico, el uso de drogas, y el vínculo con el terrorismo internacional por parte de quienes gobiernan que aún no es tan visible. Todo esto conforma un cóctel de la muerte. Cada venezolano está sometido a terribles presiones, al estrés causal de enfermedades físicas y mentales. Porque muchos sienten sobre sí el juego de la ruleta rusa cada vez que salen a la calle. Cualquiera puede ser el último día. O si podrán comer o llevar el sustento a sus hogares. O si conseguirán el medicamento que necesitan para curar una simple enfermedad que puede sin embargo matarlos.

trump-kbWH--1190x800@abc
Donald Trump, presidente de los Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU, 2017. Imagen cortesía de Diario ABC.

Venezuela es un país que lo tiene todo para salir de la crisis. Pero ya no cabe un comunista más, o cualquier ideología más. Venezuela no padece una simple crisis, causada por un mal gobierno cualquiera. Venezuela es socio de un club de gobiernos totalitarios, maléficos y villanos, cuyo comportamiento delictivo se exhibe cada vez más claramente.

Venezuela padece un régimen que ha planificado empobrecer a sus ciudadanos. A empujar a su población a la peor de las miserias. A someter a la gente en la insatisfacción de sus necesidades más básicas de sobrevivencia. Un plan donde el costo de la más mínima oportunidad para obtener alimentos resulta muy alto.

En Venezuela, la élite gobernante, los que ejercen el poder y quienes aspiran ejercerlo han decidido perpetuarse. Unos, haciendo que gobiernan, y los otros, haciendo que se oponen. Tal como indicó el presidente de los Estados Unidos en su primera intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas: “El problema en Venezuela no es que el socialismo ha sido mal implementado, sino que el socialismo ha sido fielmente implementado[10].

En una de sus últimas declaraciones, el ministro de la defensa de Venezuela, el general Vladimir Padrino, responde al gobierno de Estados Unidos y a la comunidad internacional: “Si quieren un canal humanitario, comiencen por desmontar el bloqueo financiero contra Venezuela”[11]. Un descarado chantaje, cobarde y manipulador, porque alude a las sanciones aplicadas sólo contra personalidades representativos del régimen que él ayuda a sostener por la fuerza. Un selecto grupo de funcionarios que exhiben colosales riquezas, mal habidas, en cuentas en el exterior.

Venezuela es una sociedad en cautiverio. Secuestrada por una banda delictiva especialmente asesina. Que no titubea en hacerse del narcotráfico y del terrorismo como medio de control y dominación. Corromper a la sociedad es otro modo de control social, y la delincuencia es un modo eficiente de hacerlo.

La población civil en Venezuela necesita convencerse, en primer lugar, que todo cambio será posible con el desalojo y expulsión de esta casta delictiva del poder, y más, de su sistema político. Mientras el chavismo esté en el poder será poco probable una salida electoral. Y, en segundo lugar, superar el prejuicio pseudo patriota. Cuando una casta forajida se ha instalado en el poder y le apoya un club de estados delincuentes sólo una intervención extranjera puede expulsarla. No se trata de conceptos, ni de rémoras jurídicas. Se trata de ponerle fin al lento genocidio contra la población civil.

Por: Orlando Figuera

@ofiguera

orlando.figuera@gmail.com

Archivólogo y MSc en Comunicación Social de la UCV

Profesor en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad Humanidades y Educación, UCV

FUENTES CONSULTADAS

AVEDEM (2017, mayo 10). Lo que revelan las cifras de salud oficiales en Venezuela. En AVEDEM (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2GbHpuZ (Consultado en 2018, marzo 25).

El Nacional Web (2017, diciembre 28). OVV: 26.616 personas murieron de forma violenta en 2017. En El Nacional Web (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2CMdrjq (Consultado en 2018, marzo 24).

El Político (2017, agosto 28). Cifras alarmantes de desnutrición infantil en Venezuela gracias a Maduro. En El Político (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2ujrIA9 (Consultado en 2018, marzo 23).

La Patilla (2018, marzo 28). Extraoficial: Motín e incendio en Comandancia de Policarabobo habría dejado cerca de 80 fallecidos. En La Patilla (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2uyuiCm (Consultado en 2018, marzo 28).

Opalín, León (2017, abril 17). Genocidio en Siria. En El Financiero (Artículo en línea). Disponible en: https://bit.ly/2DU6qIU (Consultado en 2018, marzo 21).

Peters, Von Dominik (2018, enero 17). Der Schlachter: Venezuelas Machthaber Maduro. En Spiegel Daily (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2FKAHMC (Consultado en 2018, marzo 24).

United States Holocaust Memorial Museum (2018). Homepage. En USHMM (Página Web). Disponible en:https://www.ushmm.org/es/holocaust-encyclopedia (Consultado en 2018, marzo 20).

REFERENCIAS

[1] Véase: Naciones Unidas (2018). Documentos. En Naciones Unidas (Página web). Disponible en: http://www.un.org/es/index.html (Consultado en 2018, marzo 24).

[2] Término hebreo, cuya traducción al español es “La Catástrofe”.

[3] Véase: El Espectador (2018, febrero 6). Alarma por ataques químicos en Siria. En “El Espectador” (Noticia en línea). Disponible en:  https://bit.ly/2pEgpwY (Consultado en 2018, marzo 24).

[4] Véase: Revista Ojo (2018, febrero 21). No le diga crisis, dígale GE-NO-CI-DIO. En Revista Ojo (Artículo en línea). Disponible en:  https://bit.ly/2oyrS1e (Consultado en 2018, febrero 21).

[5] Véase: El Nacional Web (2017, octubre 25). ABC: “300.000 niños podrían morir por desnutrición en Venezuela”. En El Nacional Web (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2yPI2ct (Consultado en 2018, marzo 25).

[6]Véase: El Nacional Web (2017, noviembre 10). Denuncian que 41 niños han muerto de hambre en hospital de San Félix. En El Nacional Web (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2yoqSzF (Consultado en 2018, marzo 24).

[7]Véase: Moros, Daniel (2017, junio 16). Cada 46 minutos murió un niño menor de 1 año en Venezuela durante 2016. En Diario La Región (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2ukfKqa (Consultado en 2018, marzo 24).

[8]Véase: Curcio, Pasqualina (2017, mayo 21). Escasez de medicamentos en Venezuela ¿Falta de divisas? En 15 y Último (Artículo en línea). Disponible en:https://bit.ly/2G71q5H (Consultado en 2018, marzo 23).

[9]Véase: El Nacional Web (2016, octubre 6). Murió preso de tuberculosis y 27 están enfermos en la PGV. En El Nacional Web (Noticia en línea). Disponible en: https://bit.ly/2ujBqmf (Consultado en 2018, marzo 25).

[10]Véase: Escovar León, Ramón (2017, septiembre 21). El discurso de Donald Trump y Venezuela. En El Nacional Web (Artículo en línea). Disponible en: https://bit.ly/2Gl17HV (Consultado en 2018, marzo 24).

[11]Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (CodeVida) (2018, marzo 19). Padrino López condiciona cooperación internacional a levantamiento de sanciones. En CodeVida (Noticia en línea). Disponible en:  https://bit.ly/2GqUmo4 (Consultado en 2018, marzo 23).

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

O Maduro o Yo… El cínico chantaje de Henri Falcón

“Presión” o “amenaza”, es la definición que ofrecen los diccionarios, cuando el objetivo es obtener, contra voluntad, una ventaja o un beneficio. Jurídicamente es un delito. Pero ahora es un descarado, impúdico, deshonesto e inmoral chantaje impuesto al atormentado pueblo de Venezuela.

Son las elecciones adelantadas de la ilegal Asamblea Nacional Constituyente (ANC). En condiciones de extrema hostilidad, convertida en una trampa segura, como muchas otras elecciones desde el año 2002 en adelante. Participar en ellas es perder dos veces: las elecciones y la dignidad. Abstenerse es perder sólo una, y esto en caso que no se cuente con una estrategia que acompañe a la abstención.

Hace menos de un año resultaba un muy mal chiste mencionar la reelección de Nicolás Maduro. Personaje bastante rechazado hasta por los seguidores más fanáticos del chavismo. Pero el chiste malo se hizo realidad. Maduro se postula a la reelección. ¿Por qué el chavismo postula un candidato que perdería con cualquiera? La respuesta es muy simple: Porque va a ganar. El fraude es tan obvio que ya tiene tres “eventos electorales” de práctica de perfeccionamiento: la elección de la espuria ANC, las gobernaciones y las alcaldías. Con la ANC, el régimen anunció disponer de ocho millones de votos, aunque sabemos que no participaron en ellas más de tres, las propias denuncias de Smartmatic resultan sumamente reveladoras[1]. Con ocho millones ganan a cualquiera. El fantasma de la abstención por sí solo pasa a ser irrelevante. Basta con inventar tantos millones de votos.

Pero para que el fraude ofrezca no credibilidad sino al menos dudas, debe contar con candidatos opositores. No candidatos de utilería, de baja representatividad. Necesita un candidato opositor de peso. Pero tampoco cualquiera, sino el que cumpla con un requisito indispensable: ser chantajeable. Sin escrúpulos como para saltarse la ética y la dignidad. Los candidatos que no cumplan este perfil, serían inhabilitados con cualquier excusa.

La negativa de los partidos opositores de la MUD (ahora Frente Amplio Venezuela Libre) puso en peligro el fraude. No porque el chavismo temiera su participación. Para eso está el fraude. El temor suponía el riesgo de arrastrar al candidato opositor ideal del chavismo a no participar en la contienda. Amagó con no hacerlo.

Sí. Henri Falcón es el candidato opositor perfecto del chavismo. Lo probaron en las elecciones regionales confrontándolo, en su propio terreno, con una candidata débil, Carmen Meléndez. Falcón perdió estrepitosamente, culpando de ello a la abstención de casi 65%. Siempre hay un culpable, excepto él mismo. En eso se “parece igualito” al chavismo, por algo viene de sus filas.

Henri Falcón en su momento, integrante de la filas del PSUV, hoy candidato opositor. Imágenes cortesía de es.comunicas.org y undiadijo.wordpress.com

Para impedir la inoportuna participación de cualquier otro candidato MUD, el chavismo llevó al extremo de la humillación sus inaceptables condiciones en República Dominicana. Un suicidio para los partidos, que por muchas ganas de participar que tenían, fueron obligados a abstenerse. Falcón tenía así despejada su carrera hacia el chantaje. O Guatemala o Guatepeor. O yo o Maduro. La “Operación Falcón” ya estaba en marcha.

Inmediatamente aparecieron las conjeturas. Los análisis. Hipótesis uno dos y tres. Una de ellas, que Falcón representa la transición aceptable para el chavismo, a cambio de garantías de impunidad. Esta última se vende muy bien. Lo que sea con tal de salir de esta pesadilla. Guárdense su “dignidad”, su ética, para otra cosa, señores radicales, twitea soberbio Jesús “Chúo” Torrealba. Lo importante es salir de Maduro, insensibles, remata. La campaña del chantaje falconista echa mano hasta del síndrome de Estocolmo.

Falcón es el único candidato que acepta el chavismo, para sus elecciones a su medida. Ni siquiera Rodríguez Torres, ni Rafael Ramírez, ni Samán y menos Luisa Ortega. O Maduro o Falcón, “eso es lo que hay”.

La campaña de Falcón es intensa. Es la estrella de los medios tradicionales mientras va inundando de elogios e insultos los medios digitales. Hasta tiene un banner fijo en Youtube, hace giras por el Vaticano y paga columnas en el New York Times llamando a la calma a los tenedores de bonos de Wall Street. Un puñado de intelectuales le corean, incluso hasta de calificarlo de héroe, como es el caso de Fernando Mires, olvidándose este último del paso de Falcón por el chavismo.

Algunos políticos ex MUD se aprestan a sumarse. Quien quita, un cargo es un cargo, que es mejor a este desierto que ofrece la “dignidad” opositora. El mismo Maduro, satisfecho, le felicita y elogia por su valentía y coraje de marchar directo a la guillotina del fraude electoral.

Personalmente, no dudo en estimar que la compensación por los servicios ofrecidos será sustanciosa. Tiene que serlo porque el riesgo del suicidio político es muy alto. Pero, cuidado, Falcón y seguidores. El chavismo, a veces, paga con moneda falsa. Consulten con Luisa Ortega, con Ramírez, o con los militares de la promoción del 4 de Febrero que saben de ello. Y falsa moneda mancha a quien la acuña y a quien consciente la recibe.

Personalmente, me abstendré. Sé que voy a perder. Pero opto por no perder tampoco la dignidad. Muy distinta a la “dignidad” a que se refieren los nuevos adulantes falconistas.

Por: Bernardino Herrera León

http://orcid.org/0000-0003-4790-8588

@herreraleonber

herrerabernardino@gmail.com

Historiador y comunicólogo. Investigador docente, ININCO, FHE-UCV.

REFERENCIAS

[1] Véase: BBC Mundo (2017, agosto 2). Smartmatic, la empresa a cargo del sistema de votación en Venezuela, denuncia “manipulación” en la elección de la Constituyente y el CNE lo niega. En British Broadcasting Corporation (Noticia en línea). Disponible en: http://bbc.in/2wlAutM.

__________________________________

Cambio Universitario. Marzo, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

Big Data: el tratamiento masivo de datos

Las sociedades han sido participes y testigos de increíbles avances de la mano de la tecnología. Con estas nuevas herramientas capaces de transmitir en forma ubicua y en tiempo real una cantidad ingente datos, así como el importante valor que estos han adquirido para los mercados mundiales, surge el concepto de Big Data, relacionado con el tratamiento masivo de datos para la innovación y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Big Data ya no es una concepción prometedora, ya que representa una realidad para muchas empresas y centros de investigación en la manera de tratar y aprovechar la información para transformar la realidad social, evidenciando que el ser humano se encuentra ante el apogeo de una nueva era, ante la consolidación de la llamada Sociedad de la Información.

Big Data: Datos a gran escala

Empresas y organizaciones se desenvuelven en un contexto caracterizado por la globalización, la competencia y el uso de la información como recurso fundamental en la toma decisiones. Las nuevas tecnologías han sido ese componente esencial que le ha dado a la información un auge sin precedentes, trayendo consigo cambios significativos en las formas de procesarla, almacenarla y distribuirla. Ya autores afirman la existencia de un cuarto sector de la economía, el cual, estando dedicado a la investigación científica tiene como uno de sus principales fines, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Por lo tanto, no resulta desconocido el crecimiento vertiginoso que ha tenido la tecnología en las últimas décadas.

Dentro del marco tecnológico y globalizado de la sociedad actual, la información es transmitida y almacenada no solo en todo tipo de dispositivos, sino que viaja en espacios virtuales que permiten una comunicación de carácter bidireccional y horizontal, permitiendo que cada vez más personas sean a la vez receptoras y productoras de datos e información.

De acuerdo con Gartner[1] (empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información), el concepto Big Data consiste en “un gran volumen, velocidad o variedad de información que demanda formas costeables e innovadoras de procesamiento de información que permitan ideas extendidas, toma de decisiones y automatización”[2].

En esta previa definición se nombran 3 características principales de dicho concepto que dejan evidencia su estrecha vinculación con los cambios que han tenido lugar en esta era. En primer lugar, el Big Data se presenta en cantidades masivas, se habla de terabytes, petabytes, hasta exabytes de información. Para tener tan solo una idea, con base en estimaciones de Cisco[3] se estipula que todos los libros catalogados en el mundo ocupan 480 Terabytes, mientras que, la empresa tecnológica Acens[4], calcula que solo es necesario un exabyte para almacenar 20 veces todos los libros escritos por la humanidad hasta el año 2013.

Tales cifras demuestran que la capacidad de almacenamiento de los dispositivos electrónicos, afianzados en los avances de la nanotecnología, alcanza niveles inexplorados. Cada día, millones de dispositivos y personas, incluso de manera inconsciente, generan información desde todas las latitudes del planeta, configurándose el escenario para el advenimiento de lo que se conoce como la “Internet de las Cosas” o la Web 3.0. Según el experto en redes digitales, Martin Hilbert[5], hasta el 2014 la humanidad había creado tanta información como para formar 4500 pilas de libros que lleguen hasta el sol, lo que correspondería en medidas de almacenamiento a 5 zetabytes de información con un crecimiento que se duplica cada dos años y medio. Así mismo, de acuerdo con consultor de Big Data Bernard Marr[6], entre los años 2014 y 2015 se crearon más datos que en toda la historia de la humanidad. Este crecimiento exponencial de información tan variada, proveniente de bases de datos, sensores, teléfonos, transacciones bancarias, redes sociales, buscadores, aplicaciones, GPS, satélites, cámaras, entre muchos otros, está ligado a la velocidad con la que viaja los datos en la autopista de la información y a la penetración de las nuevas tecnologías en el quehacer cotidiano de la sociedad. Esta triada de características (volumen, velocidad y variedad) denominadas las 3 V´s, hizo necesario desarrollar nuevas herramientas para el tratamiento de los datos.

El interés por crear softwares para procesar datos a gran escala, demuestra un cambio importante de paradigma en el seno de la Sociedad de la información. Tal como lo expresa Tania Vera Peña, en esta era “…hay un mayor énfasis en el procesamiento de la información con fines eminentemente pragmáticos…”[7]. Para las empresas u organizaciones los datos se han convertido en un capital intangible, un activo económico cuyo valor ha dado lugar a toda una industria en torno a ellos, pues a través de esta materia prima, las organizaciones son capaces de recrear, mejorar sus servicios, innovar y crear valor sobre la base de conocer lo que sucede en su entorno.

Hoy en día, empresas como Facebook, Amazon, Twitter y Google se han convertido en referentes mundiales en cuanto a Big Data se refiere, el valor en el mercado de dichas empresas es tan alto dado a la cantidad de información que se producen y manejan en sus plataformas. Según estimaciones realizadas por Qmee[8] para el 2012 aproximadamente, tan solo los usuarios de Facebook generaban cada 60 segundos 41.000 Post y 1.8 millones de Likes. Por su parte, en Twitter cada minuto se publicaban unos 278.000 Tweets, en Google se realizaban 2 millones de búsquedas, y Amazon generaba 83.000$ en ventas. Esta cantidad exorbitante y variada de datos (que aumentan año tras año gracias al considerable aumento de la alfabetización y acceso a la tecnología), es contenido que refleja información sobre los usuarios que interactúan en estas plataformas. Razón por la cual muchas de las compañías mencionadas, al igual que otras que no se traen a colación en la presente disertación, están siendo sometidas a un examen ético sobre el uso que le otorgan a los datos de sus audiencias[9].

800x-1
Mark Zuckerberg, creador de la plataforma Facebook. Imagen cortesía de David Paul Morris/Bloomberg

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, con tan solo 300 Likes de un usuario de Facebook es posible conocer con precisión su personalidad y obtener más conocimiento acerca de él, del que poseen sus amigos, familiares e incluso su pareja. Así mismo, tomando en cuenta las transacciones que los clientes realizan en Amazon, esta empresa “(…) sabe no sólo que el lector asegura leer sino también lo que realmente lee (…) aquellas cosas que busca en la lectura”[10]. De la misma forma, vale la pena preguntarnos ¿Qué será del futuro del comercio y las transacciones luego de la experiencia de las tiendas “Amazon Go” y la cantidad de datos que esto generará[11]? El tratamiento exhaustivo e inteligente de datos a gran escala nos permite elaborar modelos predictivos sobre el futuro.

Usos del Big Data

Siendo la sociedad la principal productora de información como usuarios de las tecnologías, es importante que la humanidad cuestione y conozca el uso que puede dársele a dicha información. ¿Con qué propósitos le puede interesar a una organización o empresa los registros que tiene Google sobre los lugares que frecuentas, las búsquedas online que realizas, el Retweet que hiciste sobre una campaña política, el Like que le diste a ese video de comida asiática, la agenda que organizas en tu teléfono inteligente, o la información que sensores registran sobre la temperatura de un lugar? ¿Pueden estos datos beneficiar o mejorar de alguna manera la vida en sociedad?

La autora Estrella Pulido Cabañate[12] señala algunos de los beneficios que surgen de la aplicación del Big Data, entre ellos resaltan:

  • Fábricas, ciudades y transporte inteligente: la incorporación de sensores en estos entornos sirve para almacenar y procesar información sobre el monitoreo de niveles de consumo energético, la temperatura, la luminosidad, el consumo de combustible, el estado físico del transporte, los niveles de tráfico, entre otros. El análisis de esta información es un aporte esencial para encaminar acciones en favor de reducir los niveles de contaminación, mejorar los procesos fabriles y sus productos, reducir el congestionamiento en las principales vías de transporte y adecuar tanto la temperatura como la iluminación en hogares y ciudades, haciéndolos más seguros y confortables. Ya hoy en día en lugares como New York, Toronto, Singapur y Londres se aplican las tecnologías para obtener tales beneficios, por ello son consideradas “Smart Cities”.
  • Análisis de sentimientos y publicidad personalizada: basándose en los gustos, deseos y todas las tendencias que las empresas recopilan mediante la interacción de los clientes en plataformas como las redes sociales, las empresas envían ofertas acordes a los intereses de sus clientes o implementan esta información para enfocar el desarrollo sus productos de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
  • Gestión de gobierno: así como el Big Data ha sido implementado en la predicción de resultados electorales en Estados Unidos, podría ser usado por la reducción de costos por parte del Estado, para estudiar y accionar en favor de la reducción del desempleo, para tomar medidas preventivas en caso desastres naturales y a la instauración de un sistema transparente y abierto a través del concepto Open Data (datos de acceso público), en el cual esté disponible de manera oportuna y sin discriminación, toda información proveniente de las tecnologías del Big Data que contribuyan con la participación ciudadana.
  • Salud: la información generada en hospitales, páginas web y aplicaciones concernientes a esta área, contribuye a predecir y conocer posibles causas de enfermedades con base en datos sobre estilo de vida del paciente, prevenir brotes epidémicos o conocer su avance progresivo, aportar datos importantes en la búsqueda de antídotos, personalizar la atención de acuerdo a las necesidades de cada paciente, así como la recopilación y tratamiento de datos en comunidades remotas.
  • Educación: con datos generados en plataformas de educación en línea sobre el rendimiento y comportamiento de los estudiantes, es posible personalizar la educación para el desarrollo de las habilidades de cada estudiante y reducir las tasas de deserción académica.
  • Investigación y Desarrollo: el uso de las tecnologías Big Data contribuye a la formulación de hipótesis basada en una diversidad de datos, permitiendo entre muchas cosas el descubrimiento de nuevos patrones sociales o a monitorear el comportamiento de la naturaleza y sus fenómenos a través de la manipulación y organización de datos a gran escala por medio de softwares y aplicaciones de alta calidad.

El tratamiento masivo de datos

El Big Data ha marcado un hito en el tratamiento masivo de la información tanto estructurada (generada en base de datos) como no estructurada. Esta última es el principal tipo de información de interés para las empresas, pero al provenir de múltiples fuentes sin una previa organización es mucho más complejo procesarla. Para gestionar esta cantidad de información se usan softwares como Handoop, que funciona mediante lo que se conoce como “Procesamiento paralelo masivo” y dos módulos llamados Hadoop Distribuited File System y MapReduce. Lo que básicamente realiza es distribuir en nodos una gran cantidad de datos, de modo que sean procesados de forma independiente y simultánea. Son diversas las opciones de software para la gestión de datos masivos, y hoy en día se ofrecen servicios Cloud para el Big Data, donde las empresas con tan solo la contratación de esta modalidad y con conexión a Internet, tienen acceso a un entorno que les proporciona la posibilidad de procesar y almacenar los datos en la nube, resultando una importante herramienta para economizar la gestión de toda esta información.

Ahora bien, el tratamiento del Big Data es una actividad que va más allá de simplemente procesar y almacenar, este experimenta todo un ciclo que hace posible el aprovechamiento de los datos. Al respecto, el autor Vidal Alonso Secades[13] resalta 5 fases que atraviesan los datos masivos para ser implementados en la toma de decisiones, lo que él denomina “ciclo de vida de Big Data”:

  • Adquisición de datos: estos se recopilan de diversas fuentes generadas por la interacción humana en espacios virtuales y en dispositivos electrónicos.
  • Integración y conversión de datos: es imprescindible depurar la información, discriminar los datos que no sean necesarios, aquellos que estén incompletos o causen ruido en el proceso por no ser pertinentes.
  • Integración y conversión: si bien la información proviene de muchas fuentes y pueden no tener una organización, la muestra de los datos es transformada al formato más adecuado por los softwares especializados de Big Data, de modo que puedan ser visualizados y comprendidos.
  • Análisis y modelización: en esta fase se implementan métodos estadísticos para encontrar patrones en los datos.
  • Interpretación: se le atribuye significado a los resultados obtenidos, y con base en tendencias y asociaciones se lleva a cabo la toma de decisiones.

En síntesis, lo que se aprecia a lo largo de estas fases es el cruce y transformación de los datos para extraer su valor potencial. La finalidad no es solo estructurar información a través de ellos sino ascender en la pirámide informacional hasta la consolidación de nuevos conocimientos que permitan a las organizaciones subsistir y tener éxito en medio una “cultura de competitividad entre empresas”. El análisis de Big Data ayudará a predecir eventos, comprender el porqué de ellos y la información que surja podrá ser considerada en la búsqueda de posibles medidas a tomar en caso de que ocurran escenarios no deseados. Entonces, se puede decir que el Big Data puede transcender a conocimiento aplicado en la toma de decisiones para modificar las realidades de la empresa en función de crear y mejorar sus productos y servicios. Incluso, lo mencionado acá, podemos constatarlo con sorprendentes resultados en el mundo de los deportes. Los equipos de la MLB, por nombrar uno de tantos deportes de alta competencia, han incluido equipos de analistas de avanzada que trabajan exclusivamente en el levantamiento de datos a gran escala y en base a ellos elaboran toda una ingeniería de información que le permite a los equipos tomar decisiones acertadas e inteligentes, no sólo a nivel gerencial, sino en la práctica del juego mismo[14].

Big Data y el mundo de las bibliotecas

Las bibliotecas son organizaciones que recopilan, preservan y distribuyen información, pero como tales también necesitan de este recurso para mejorar, innovar y satisfacer las necesidades de sus usuarios. Ya organismos como la Association of College & Research Libraries han indagado sobre el posible papel que pueden cumplir las bibliotecas en esta era del Big Data, así como también el uso que pueden darle en favor de sus servicios. El primero de ellos sería impulsar el rol informacional de las bibliotecas en las sociedades, convirtiéndolas en ese lugar donde investigadores y profesionales de los negocios tengan acceso a datos masivos que podrían tener valor para el desarrollo científico o para la innovación en el mundo empresarial.

Por otra parte, que las bibliotecas recopilen datos masivos sobre sus usuarios podría representar un recurso importante para “(…) el desarrollo de colecciones, la actualización de los espacios públicos o el seguimiento del uso de materiales de la biblioteca (…)[Traducción propia del inglés][15], además también sería útil para mejorar los servicios de difusión selectiva de información con base en datos sobre el tipo de lectura que realiza cada usuario, así como programar actividades de mayor afinidad con el interés de estos. Siguiendo la propuesta de la revolución de los paradigmas científicos de Thomas Kuhn, ¿No deberían surgir nuevas preguntas dentro de las Bibliotecas con respecto al uso de las nuevas herramientas tecnológicas, con respecto a indagar sobre las preferencias de las “audiencias”, tendencias actuales, el rumbo que va marcando el conocimiento, etc.?

biblioteca_de_investigacion_juan_de_cordova
Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Oaxaca, México. Imagen cortesía de México es cultura: la cartelera nacional.

Si bien el Big Data puede ser usado por las bibliotecas como en cualquier otra organización, la gran pregunta es si los profesionales de la información están preparados para ello. En este sentido, la Red de Bibliotecas REBIUN[16] realizó una encuesta para medir el conocimiento y el grado de adopción de las tecnologías Big Data por parte de universidades y bibliotecas públicas de España, cuyo resultado arrojó que las universidades imparten escasa formación en el ámbito y que las bibliotecas no se han abocado significativamente a ello, todavía hay mucho desconocimiento sobre el tema.

La incorporación de Big Data al mundo bibliotecario parece entonces un asunto muy complejo, si se pretende que los propios bibliotecólogos sean los gestores de esta materia prima, se enfrentan a un nuevo perfil profesional que ha surgido en tono a esta tecnología: el “Científico de datos”, profesión que demanda conocimientos en estadística, matemática y programación. Al respecto, el doctor en ciencias de la información, Tony Hernández-Pérez resalta que “(…) Ni los profesionales de la información están preparados ni las escuelas o facultades de información o comunicación han sabido prever la demanda de formación en campos tan especializados y, a la vez, tan multidisciplinares.”[17].

Tomando en cuenta la opinión de este experto en el área de las Ciencias de la información, así como los resultados obtenidos en la encuesta previamente mencionada, la incorporación y uso de las tecnologías del Big Data en las bibliotecas no tiene un futuro claro. Tal adopción no solo supondría, por un lado, investigación, creación de políticas para la gestión de datos e inversión en la infraestructura tecnológica, sino también exige formar a los profesionales de la información en este tipo de tratamiento. Todos estos aspectos en países como Venezuela, donde no hay un financiamiento adecuado para cubrir las necesidades de las bibliotecas o para realizar investigaciones científicas, sumado a que no se cuentan con pensum académicos lo suficientemente actualizados, no es posible una adopción en un futuro cercano. Se requeriría para ello la cooperatividad tanto de las bibliotecas y las universidades como el apoyo del Estado, el cual debe tener un giro en su concepción para suplir las carencias e invertir en materia tecnológica, en investigación y en educación universitaria. Esto supondría, bajo las circunstancias actuales, la refundación de la República sobre un estado de libertades colectivas, no hay otro rumbo. Donde mis libertades personales no servirán de nada si las libertades del resto de la sociedad, no están garantizadas. La libertad de expresión e información son las pócimas para el progreso humano. 

Conclusión

Big Data como herramienta para el tratamiento de datos masivos, es un concepto que tras abrirse paso de manera paulatina en el mundo empresarial, demuestra el gran potencial que el uso ético de la información posee para enriquecer el proceso de toma de decisiones, siendo el propio ser humano quien a través de su interacción en el mundo virtual se ha convertido en parte importante en la producción de datos esenciales para cimentar conocimientos aplicables en ámbitos tan variados como la educación, la gestión de gobierno y las ciudades.  Teniendo como instrumento estas nuevas tecnologías, mediante el uso de softwares especializados en el tratamiento de datos masivo, empresas y gobiernos tienen en sus manos la posibilidad de usar esta información para realizar predicciones y estudiar patrones que conlleven a impulsar la evolución y el bienestar social.

Por otra parte, es posible afirmar que el Big Data no ha impactado en gran medida el mundo de las bibliotecas, pues aún no parece existir un interés generalizado en su uso. Sin embargo, en vista del gran valor de los datos para estructurar información útil, es necesario que las bibliotecas sean capaces de implementar las tecnologías a su favor. No se puede negar las limitaciones y dificultades que traen consigo estos nuevos cambios tecnológicos, no obstante, como profesionales de la información es un deber adaptarse a esta nueva era que ha traído consigo nuevas necesidades informacionales, las cuales demandan no quedarse al margen de las oportunidades y comprender que el alcanzar la capacitación necesaria para enfrentar nuevos retos es un proceso constante, que requiere creatividad y empieza en el interior de cada individuo. Solo así podemos promover un crecimiento continuo tanto en el mundo de las bibliotecas como en el resto de las profesiones.

Por: Erika Estanga

estangamartinez@gmail.com

Escuela de Bibliotecología y Archivología, (EBA)

Facultad de Humanidades y Educación, (FHE)

Universidad Central de Venezuela, (UCV)

FUENTES CONSULTADAS

ASSOCIATION OF COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES: Keeping up with…Big data, 2013. Recuperado de: http://www.ala.org/acrl/publications/keeping_up_with/big_data Consultado del 7 de enero de 2018.

CAMARGO-VEGA, Juan José.  Conociendo Big data. Revista facultad de Ingeniería. Vol.4, Nº38, pp.63-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940775006 Consultado del 27 de diciembre de 2017.

HERNÁNDEZ-PÉREZ, Tony.  En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El profesional de la información, vol. 25, Nº 4, pp.519, 2016. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.jul.01 Consultado del 7 de enero de 2018.

HOPENHAYN, Daniel. Martin Hilbert, experto en redes digitales: “Obama y Trump usaron el Big data para lavar cerebros”, 2017. Disponible en: http://www.theclinic.cl/2017/01/19/martin-hilbert-experto-redes-digitales-obama-trump-usaron-big-data-lavar-cerebros/ Consultado del 7 de enero de 2018.

MARQUINA, Julián. ¿Qué pasa en internet en 60 segundos? ¿Y en 24 horas?… Impresionante, 2013. Recuperado de: https://www.julianmarquina.es/que-pasa-en-internet-en-60-segundos-y-en-24-horas-impresionante/ Consultado del 10 de enero de 2018.

PEÑA VERA, Tania. Organización y representación del conocimiento: incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Buenos Aires: Alfagrama ediciones, 2011, p. 61

PULIDO CAÑABATE, Estrella. Big data: ¿solución o problema?, 2014, pp. 12- 29. Recuperado de: http://arantxa.ii.uam.es/~epulido/bigdata.pdf Consultado del 7 de enero de 2018.

PICO, Raquel C. Big data: cómo las grandes empresas lo utilizan en su estrategia de producto, 2014. Recuperado de: http://www.puromarketing.com/12/23633/big-data-como-grandes-empresas-utilizan-estrategia-producto.html Consultado del 10 de enero de 2018.

RED DE BIBLIOTECAS REDIUN. Big Data en las Universidades y Bibliotecas Universitarias Españolas: Resumen de la encuesta sobre Big Data, pp. 1-42,2016. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/163385 Consultado del 8 de enero de 2018.

SECADES, Vidal Alonso: Big Data: la eclosión de los datos. Cuadernos Salmantinos de Filosofía. Cuadernos salmantinos de Filosofía. Vol. 42, Nº1, 2015. Recuperado de: http://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000039755&page=1&search=&lang=es&view=main Consultado del 28 de diciembre de 2018.

Universia España. 15 datos sorprendentes sobre Big Data, 2015. Recuperado de: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/10/01/1131820/15-cifras-sorprendentes-big-data.html Consultado del 10 de enero de 2018.

REFERENCIAS

[1] Véase: https://www.gartner.com

[2] Citado por Juan José Camargo-Vega en: Conociendo Big data, 2014, p.65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413940775006

[3] Véase: https://www.cisco.com

[4] Véase: https://www.acens.com

[5] Citado por Daniel Hopenhayn en: Martin Hilbert, experto en redes digitales: “Obama y Trump usaron el Big data para lavar cerebros”, 2017. Recuperado de: http://www.theclinic.cl/2017/01/19/martin-hilbert-experto-redes-digitales-obama-trump-usaron-big-data-lavar-cerebros/

[6] Citado por Universia España en: 15 datos sorprendentes sobre Big data, 2015. Recuperado de: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/10/01/1131820/15-cifras-sorprendentes-big-data.html

[7] Ídem

[8] Citado por Julián Marquina en: ¿Qué pasa en internet en 60 segundos? ¿y en 24 horas?… Impresionante, 2013. Recuperado de: https://www.julianmarquina.es/que-pasa-en-internet-en-60-segundos-y-en-24-horas-impresionante/

[9] Véase: Bershidsky, Leonid (2018, marzo 20). The Problem is Facebook, not Cambridge Analytica. En Bloomberg (Periódico en línea). Disponible en: https://bloom.bg/2GPUU4t

[10] Raquel C. Pico: Big data: cómo las grandes empresas lo utilizan en su estrategia de producto, 2014. Recuperado de: http://www.puromarketing.com/12/23633/big-data-como-grandes-empresas-utilizan-estrategia-producto.html

[11] Véase: Jiménez Cano, Rosa (2018, enero 23). Amazon Go, la tienda sin dependientes donde no se pasa por caja. En El país (Periódico en línea). Disponible en: http://bit.ly/2DBsmfR

[12] Estrella Pulido Cañabate: Big data: ¿solución o problema?, 2014, pp. 12- 29. Recuperado de:

http://arantxa.ii.uam.es/~epulido/bigdata.pdf

[13] Vidal Alonso Secades: Big Data: la eclosión de los datos. Cuadernos Salmantinos de Filosofía. Vol. 42, suplemento 1, 2015, pp. 321-322 Recuperado de: http://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000039755&page=1&search=&lang=es&view=main

[14] Véase: Beccacece, Diego (2017, febrero 6). El advance scouting en la MLB. En Sports Made In USA (Artículo en línea). Disponible en: https://bit.ly/2pywDru

[15]Association of College & Research Libraries: Keeping up with…Big data, 2013. Recuperado de: http://www.ala.org/acrl/publications/keeping_up_with/big_data

[16] Red de Bibliotecas REDIUN: Big Data en las Universidades y Bibliotecas Universitarias Españolas: Resumen de la encuesta sobre Big Data, pp. 1-42,2016. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/163385

[17] Tony Hernández-Pérez: En la era de la web de los datos: primero datos abiertos, después datos masivos. El profesional de la información, vol. 25, Nº 4, pp.519, 2016. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.jul.01

__________________________________

Cambio Universitario. Febrero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV)

Biblioteca Convergente: Espacio de Inclusión y Acceso «Glocal» (Reflexión crítica sobre el acceso hacia la información a través de la propuesta de un nuevo concepto de biblioteca con entropía social)

INTRODUCCIÓN

Converger, un verbo intransitivo que, sobre la base del pensamiento de Descartes, lucha por existir en una Sociedad de la Información que ha diversificado los canales de comunicación y multiplicado las posibilidades de interacción, cada día la ubicuidad que proporciona las Tecnologías de Información abandona la utopía de Thomas Moros y se acerca a una realidad al alcance de muchos, pero no de todos. En esta atmósfera, las bibliotecas como espacio sintético de la universalidad del pensamiento, ha buscado el método de reformular sus estructuras y servicios al adaptarse a los espirales del progreso promovidos por la Sociedad Red, haciendo a un lado los verdugos espacio-temporales que actúan en detrimento del acceso expedito a la información que somos.

En consecuencia, diversos autores han esgrimido posturas en cuanto a la conceptualización de un modelo de biblioteca que represente el cambio cultural propulsado por el júbilo tecnológico; así han germinado adjetivos que elevan el concepto de biblioteca tradicional a estadios dominados por la electrónica, el mundo digital y la virtualidad. No obstante, ¿El uso de las nuevas tecnologías en las bibliotecas garantiza la globalidad en el acceso a sus recursos de información?; ¿Qué sucede con las nuevas brechas profundizadas por los altos costos de la tecnología y los límites impuestos por la infraestructura (física y digital) no accesible para todos por igual? “…hay mucho más en la vida que aumentar su velocidad…”[1]

Por consiguiente, en las ideas a posteriori se expondrá una panorámica de las distintas propuestas terminológicas que han buscado representar la transformación de las bibliotecas en la era digital, alzando la voz de la biblioteca convergente como un concepto integrador que apuesta no sólo por la presencia de las variables tecnológicas en las instituciones bibliotecarias, sino por la génesis y confluencia en una sola dirección de sus procesos y recursos, gracias a la aplicación del enfoque “glocal”. Finalmente, el desarrollo integral del presente trabajo queda enmarcado por medio de reflexiones atinentes, argumentadas sobre la base de peritos en la materia, siendo estos representados a través del sistema bibliográfico de “notas corridas” como recurso auxiliar para la verificación de las fuentes consultadas.

BIBLIOTECA CONVERGENTE: ESPACIO DE INCLUSIÓN Y ACCESO “GLOCAL”

La biblioteca como espacio para el encuentro con el conocimiento y las ideas, en donde la introspección no implica soledad y nada escrito es absoluto, sobrepasa la concepción reduccionista que la define sólo como “…una colección de libros debidamente organizada para su uso…”[2]; las tecnologías desarrolladas para la organización bibliográfica y documental no son el fin de la profesión, aceptar dicha premisa anega dentro del paradigma custodial y físico los sueños de una labor con la capacidad para cambiar el mundo, proponiendo a través de la gestión inteligente de los recursos de información, procesos técnicos y uso adecuado de sus espacios, el sendero en donde la convergencia sea la norma para alcanzar ese punto de ebullición; haciendo de las bibliotecas el reflejo y motor de cambio de cualquier sociedad capaz de comprender la diferencia entre: vivir en una Sociedad de la Información o ser parte de una sociedad debidamente informada.

Biblioteca-dicembre-2016-2
                                                           Imagen cortesía de archiveofsins.com

Según tratadistas como Orera Orera, paulatinamente “…la biblioteca ha ido adaptándose a los cambios exigidos por la sociedad, pero sin perder de alguna manera su esencia…”[3]; afirmación no siempre eclipsada por la verdad, ya que aunque las Tecnologías de Información y Comunicación representan una ventana amplia para la exposición del desarrollo y la investigación científica, su presencia en las unidades de información bibliotecaria no es una constante en algunos casos; en otros, su uso mal dirigido obnubila con la inmediatez electrónica que favorece a muchos, el principio fundamental de acceso a la información para aquellas personas con discapacidad que por limitaciones motoras, visuales, sensoriales o psicosociales no pueden tener debido acceso a los servicios de la biblioteca por motivos de infraestructura física y virtual no amigable.

Por consiguiente, la diversidad de soportes de información, canales de comunicación y posibilidades de interacción impulsados por las nuevas tecnologías del siglo XXI, no representan un verdadero instrumento de cambio social en las bibliotecas si estas no garantizan su acceso a los diversos sectores de la población, sin generalizaciones ni preferencias mercantilistas; siendo bibliotecas cuya naturaleza sistémica se encuentre apegada a la accesibilidad convergente, la cual es definida de la siguiente forma:

…La facilidad con la cual una persona puede entrar en una biblioteca, tener acceso a sus sistemas en línea, utilizar sus recursos y obtener la información que necesita en cualquier formato. (…) [Y] en el ámbito de Internet, la cualidad de ser utilizable por todo el mundo [subrayado propio], incluidas las personas con algún tipo de discapacidad…[4].

Discurriendo por los caminos señalados, estas unidades de información conservarán su esencia erigida sobre los Principios de Ranganathan, sólo si por medio de la convergencia de sus recursos tecnológicos construyen procesos que garanticen el acceso a la información, no condicionada, para sus usuarios, en donde la dicotomía físico/digital abandone el discurso de “mejor o peor que” y se entiendan como recursos distintos pero necesariamente complementarios; evidenciando que las bibliotecas son un organismo vivo y relacional, en donde “…el todo es más que la suma de sus partes…”[5] cuando el esfuerzo es conducido hacia una sola dirección.

Ídolos rotos de un concepto perfectible: desde la biblioteca tradicional hasta los albores de la virtualidad

La biblioteca tradicional ya no posee un reflejo pre-científico frente al espejo, durante su evolución, el desarrollo tecnológico de los últimos lustros ha dibujado progresivamente una fisonomía en red cónsona con una creciente cultura digital, sumiendo así a las instituciones bibliotecarias en nuevos retos, que las obligan a constituirse en dicho entorno como “…un espacio público (no necesariamente físico) para la interacción social a fin de evitar los desequilibrios producidos por la tecnología en el acceso a la información, y en el elemento central de las prácticas culturales, ya que pone a la cultura accesible y crea las condiciones para poder manejarla…”[6]

No obstante, todas las bibliotecas no han logrado superar la cultura monástica, y del total que han entrado al ritmo responsable de la cultura adaptativa, no todas han alcanzado el mismo nivel de evolución. Partiendo de dicha premisa, diversos tratadistas han realizado propuestas terminológicas en aras concebir un concepto que defina el estadio de progreso de la unidad de información bibliotecaria, en cuanto a su incorporación al mundo digital; emergiendo, así como primer eslabón la biblioteca electrónica, la cual es definida por Pérez Pulido y Herrera Morillas como se asevera a continuación:

…Se caracteriza por acceder a recursos electrónicos, pero se encuentra emplazada en un lugar físico donde se mantienen relaciones propias de una biblioteca tradicional. No está conectada en red con otras bibliotecas y su acceso a colecciones remotas se logra a partir de su identificación en los catálogos en línea y la obtención del documento original en formato impreso…[7]

De acuerdo con lo expuesto, la biblioteca electrónica encarna una mera automatización de la biblioteca tradicional, el aprovechamiento de los instrumentos proporcionados por la digitalización y la computación se limita a la creación de catálogos automatizados que albergan registros documentales de su propia colección, representados sólo a nivel de datos bibliográficos que facilitan su recuperación física, pero muy lejos de ofrecer una colección digital a texto completo, análoga o complementaria a su homóloga en formato impreso.

Del mismo modo, se presenta el término “híbrido” para definir a aquellas bibliotecas cuyas colecciones, según Sutton, “…constituyen un equilibrio entre lo impreso y lo digital…”[8]; un término de transición en el que se encuentran sumergidas numerosas bibliotecas en el contexto venezolano, representando unidades de información con colecciones físicas parcialmente digitalizadas o con apoyo de bases de datos de documentos electrónicos propios, pero carentes de la posibilidad de brindar a sus usuarios la gama de servicios bibliotecarios que disfrutan de manera presencial, a distancia y en tiempo real por medio de las ventajas proporcionadas por los canales digitales.

Como estado superior y en auge contemporáneo, la biblioteca digital se expone como primera fase etérea de la biblioteca tradicional, caracterizada por su arquitectura sistémica y en red que representa un quiebre absoluto del paradigma físico, proporcionando a los usuarios mayores posibilidades de acceso a la información gracias a la flexibilidad que aporta Internet. Por lo tanto, la biblioteca digital como concepto llevado inteligentemente a la realidad, proporciona la oportunidad de llegar a millones de personas, siempre y cuando en su construcción se incorporen elementos incluyentes que logren paliar la brecha cognitiva, elevarse sobre el simple acceso a la información sin gestión previa, y promover el conocimiento dirigido; construyendo así células de cambio social bien implementadas por los sistemas educativos de las naciones, especialmente aquellos países en donde el acceso a la tecnología dista de estar a la orden del día.

En la misma línea semántica, Pérez Pulido y Herrera Morillas aducen que las bibliotecas digitales se caracterizan por “…no ser una entidad individual, requiere tecnología para acceder a recursos de otras bibliotecas, los accesos son visibles a los usuarios, el acceso universal constituye una meta y las colecciones están formadas por documentos que no tienen un equivalente impreso…”[9]. Así mismo, y como síntesis cenit de los modelos de bibliotecas anteriores, Crawford acuña en 1999 el término de biblioteca compleja para “…cubrir todos los sistemas y servicios que tienen un grado de digitalización, y en el que se encuentran los componentes real y virtual, propios de la biblioteca tradicional y la digital…”[10].

De acuerdo con lo explicitado, la biblioteca compleja representa el caldo de cultivo fundamental para el advenimiento de la biblioteca virtual, cuya característica tangencial es el “…acceso local y en red a los servicios de información…”[11]; sin embargo, aún en el vértice de la virtualidad el acceso global a la información a través de lo que algunos autores denominan como “Bibliotheca Universalis”, es una asignatura pendiente si no se aplica desde una perspectiva “glocal”, la cual garantice el acceso a las bibliotecas desde la individualidad hasta la generalidad como verdadero sistema abiertamente inclusivo, y cuyos servicios bibliotecarios sean  articulados como un “…proceso dinámico, flexible y adaptable a todo tipo de cambios y en el que se identifican: objetivos, elementos, estructura organizativa, funciones y un comportamiento…”[12]; orquestados a través de tecnologías y gerencia convergente por medio de la gestión documental y del conocimiento.

En consecuencia, la biblioteca del futuro debe dirigir sus pasos hacia el sendero en donde la innovación no sólo dependa de la tecnología incorporada a la estructura de la misma, sino de la forma en cómo estos recursos son utilizados para la gestión asertiva del contenido de las colecciones que resguarda y las comunidades de usuarios a los que sirve; concibiéndose a sí mismas como un sistema en donde cada una de sus partes, no actúan de forma aislada, sino que en conjunto entonan el discurso de la cultura organizacional inclusiva que toda biblioteca debe profesar.

Por consiguiente, la génesis del sistema bibliotecario se encuentra en la capacidad de desmitificar los escollos que como escapularios expone la mal llamada “biblioteca compleja”, ya que la verdadera y oprobiosa complejidad radicaría en seguir conduciendo a la profesión bibliotecológica y sus instituciones hacia el abismo de la indiferencia, condición profundizada por la voracidad competitiva de la dinámica económica actual.

Complementariamente, hablar de “biblioteca global” en un contexto excluyente en donde la potencialidad de los desarrollos tecnológicos no es explotada a favor de dirimir las diferencias individuales y limitaciones de sectores que también forman parte del eje global, sería preconizar una supuesta eutopía que raya en la distopía de sus argumentos inconexos, atentando en contra del pensamiento ético y la lucha por la justicia informativa global.

De acuerdo con lo expuesto y colocando en mayúsculas sostenidas que la retórica no siempre concuerda con la realidad, Information for Social Change sostiene lo siguiente:

…El acceso libre y equitativo a la información es un mito en todo el mundo (…) En algunos sitios, el control es más explícito y crudo, mientras que en otros (…) es más sofisticado e invisible. (…) Las bibliotecas del siglo XXI que se deben enfocar hacia valores tales como la dignidad humana, la libertad de expresión, la responsabilidad social y la diversidad cultural; es vulnerable al tira y encoje de las agendas ideológicas, económicas, tecnológicas, legales, políticas, culturales y sociales en competencia…[13].

Biblioteca Convergente: propuesta integradora basada en la “glocalidad”

Glocal
                                                         Imagen cortesía de Navarra.com

Un modelo de espacio en donde el conocimiento no se resguarda, sino que se cultiva, la administración se vuelve gerencia, los profesionales de la información no hablan de intrusismo sino de trabajo colaborativo, y la articulación de los procesos documentales se traduce en ciencia; transformando los recursos de información disponibles en semillas cuyas ideas registradas pueden ser injertadas como flores y diseminadas para combatir la afasia de la ignorancia. De acuerdo con lo dicho, la biblioteca convergente busca sentar las bases primarias para una honesta biblioteca global, cuyos valores sean la punta de lanza para su desarrollo, no como depósito de conocimiento cautivo, sino como centro para la creación e innovación a partir de tecnologías inclusivas, actuando localmente sin abandonar el enfoque global.

La biblioteca convergente busca ser un ejemplo a seguir en el marco de la denominada “cultura abierta de Capurro”, cuyas funciones se focalizan en “…contribuir al cambio social y desarrollo democrático proporcionando acceso gratuito a Internet [,] (…) participar en los procesos educativos y en la enseñanza a distancia [,] (…) organizar actividades de acuerdo a la interactividad del medio [y] (…) realizar tareas automáticas de selección, síntesis y búsqueda intelectual.”[14]. De tal modo, el presente modelo de biblioteca propuesto es elástico, expansible y hospitalario como el conocimiento humano, se erige a imagen y semejanza de su naturaleza cerebral y se nutre a través del activo relacionamiento con su entorno.

Asimismo, no se desvincula la infraestructura física de la biblioteca de su presencia en los canales digitales, sino que mimetiza sus funciones, las engrana creando una nueva ventana en donde los medios técnicos de transmisión de información electrónica forman parte integral y no parcial de los servicios bibliotecarios presenciales, contribuyendo a la sinergia única que debe cubrir cada uno de los espacios de la edificación. De este modo, las bibliotecas convergentes afloran como un organismo vivo que absorbe las ventajas de su entorno paralelo, asumiendo el mundo desde una perspectiva multipolar y no unipolar; afirmación que afianza a la “…biblioteca como un organismo en constante crecimiento…”[15], tal y como lo establece el quinto Principio de Ranganathan. Igualmente, se busca que las colecciones documentales de la biblioteca, tanto física como digital, se complementen y coordinen, creando centros de reunión por materias y áreas del conocimiento, de orden presencial y virtual, en aras de promover el carácter inquisidor y cuestionador de los usuarios como fuente para la perfectibilidad del conocimiento científico.

Ranganathan
Matemático y Bibliotecólogo indio Dr. S.R. Ranganathan. Imagen cortesía de book-worship.blogspot.com.

En ese respecto, las diferencias con los distintos modelos de bibliotecas anteriormente mencionados, se puntualizan a través de una convergencia que involucra la interdisciplinariedad y articulación gerencial de los procesos documentales y servicios de información; abandonando los muros representados por aquella infraestructura no amable para usuarios portadores de necesidades especiales, construyendo los puentes físicos y virtuales que unifiquen ventajas y agoten las posibilidades existentes para garantizar el acceso a la información, desde el microcosmos de la unidad de información hasta la globalidad, a través de la conexión con bibliotecas digitales y haciendo loa del segundo Principio de Ranganathan en donde se asevera que “…los libros son para todos…[16].

Complementando lo anteriormente discurrido y garantizando la premisa basada en la tríada convergencia-acceso-glocalidad, el tratadista Buenos Vieira expone los siguientes requerimientos para la adaptación de los espacios bibliotecarios en beneficio de los usuarios con discapacidad:

…En las bibliotecas y centros de lectura, los lugares de investigación, salas para estudio y lectura, terminales de consultas, mostradores de atención y áreas de convivencia deben ser accesibles (…) por lo menos el 5%; [y] se recomienda, (…) que por lo menos otro 10% sea adaptable para accesibilidad. (…) En los pasillos, entre las estanterías, cada 15m. debe haber un espacio que permita las maniobras de las sillas de ruedas, recomendando la rotación de 180º. [Igualmente] (…), las rampas deben tener un ancho mínimo de 1,50m., declives con inclinaciones admisibles del 12,5 % a 6, 25% según su prolongación, y descansos nivelados en el inicio y el final…[17].

55d49542d06a7_jesse_shera
Bibliotecólogo Jesse Shera. Imagen cortesía de azquotes.com

En coordinación con lo citado, se sugiere como parte de la cultura bibliotecaria convergente, la incorporación de sistemas de información desde la perspectiva de las Tiflotecnologías para personas con discapacidad visual en los servicios de información, así como el acceso a cabinas insonorizadas para personas con discapacidad psicosocial, ideas que permitirán la equiparación de oportunidades para el desarrollo científico por parte de las personas con discapacidad, las cuales tienen mucho que aportar a la Ciencia y merecen que sus “voces” sean escuchadas, celebrando de tal modo el “Principio de acceso al saber registrado[18] de J. H. Shera dentro la concepción angloamericana de la Biblioteconomía.

Por otra parte, a través de la propuesta personal de biblioteca convergente se estima abrir las incógnitas a los tesoros ocultos bajo el sistema de estantería abierta, un factor que logra impeler la búsqueda intuitiva de las fuentes documentales y el encuentro de “libros serendipiti”, creando un medio afín con el descubrimiento que refuta. Otrosí, se postula la incorporación de códigos QR en los precintos que identifican a los recursos de información por medio de la signatura topográfica, como estrategia que facilite la recuperabilidad y flujo de la información, especialmente de aquellos libros que no son circulantes debido a su carácter unívoco; la reactivación de sistemas de transporte propio de la institución bibliotecaria y la apertura de salas de lectura e investigación 24 horas como espacios alternativos.

En tal sentido, el camino hacia la biblioteca convergente como piedra fundacional para el logro de la biblioteca global, es un proceso promisorio que desde la teoría pretende señalar las pautas hacia un mejor modelo de unidades de información bibliotecaria, incentivando a que estas se transformen en verdaderas células germinales promotoras de una mejor sociedad; esto aunado a una ola de científicos y profesionales de la información que apuesten por una Bibliotecología cada vez más crítica y menos neutral, marcando la diferencia en cada uno de los espacios en donde los mismos tengan la oportunidad de aportar para la posteridad; entonando así con sus acciones lo que la autora Enciso señala:

…Los bibliotecarios estamos obligados a presentar modelos que demuestren la utilidad e influencia de las bibliotecas en la comunidad y lograr el consenso necesario para que se les considere un fenómeno tan natural y cotidiano como el aprendizaje…[19].

La concepción y creación de una biblioteca sobrepasa a la simple necesidad de organizar el conocimiento registrado, la clave se encuentra en cómo hacer de esa organización un punto de ebullición a través de la gerencia convergente de los recursos disponibles, tanto tecnológicos como documentales y profesionales; siendo capaz de edificar mejores senderos ante las deficiencias sociales; por consiguiente, el orden en el sistema debe ser una fórmula para alcanzar aquella efectividad que sólo se traduce por medio de la potencial génesis que brota entre el usuario y la información que este consulta.

En consecuencia, el poder de cambiar a la sociedad debe emanciparse del yugo de las minorías hedonistas y yacer en cada ciudadano que se atreva a leer, proponer, innovar y crear; siendo la biblioteca la encargada de cultivar y alzar esa voz tan necesaria. Sobre la base de lo aseverado, la biblioteca convergente busca ser esa luz encendida ante la oscuridad de términos y conceptos que en su afán por hacer plausible la aceleración de los procesos documentales y de recuperación de información digital, junto con la presencia y no convivencia de los soportes físicos y digitales; diluye una verdad que no debe ser vista dentro de una caja negra de Bunge: el mundo no es binario y la convergencia es necesaria para alcanzar el progreso, ya que esta tiene como carácter sine qua non la adaptación a los cambios.

Finalmente, la biblioteca convergente busca ser un suspiro que alimente las ilusiones hacia un mañana mejor, en donde sus espacios sean concurridos centros para el aprendizaje, accesibles y abiertos a toda la diversidad, haciendo gala de las condiciones de infraestructura, física y virtual necesarias para alcanzar una sincera globalidad desde la efectividad local.

Por: Daniel Gúzman

@doblede_ebista

dobled.ebista@gmail.com

Escuela de Bibliotecología y Archivología, (EBA)

Facultad de Humanidades y Educación, (FHE)

Universidad Central de Venezuela, (UCV)

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BUENOS VIEIRA, Guaracy José: Impacto tecnológico y arquitectura en las bibliotecas. Buenos Aires: Alfagrama, 2006. pp. 189-190.

BUNGE, Mario: Epistemología (Curso de actualización). 5ª ed. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 2006. p. 97.

FOX, Virginia: Análisis documental de contenido: principios y prácticas. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. pp. 222-224.

HOCHMAN, Elena y Maritza Montero: Investigación Documental (Técnicas y procedimientos). Caracas: Panapo de Venezuela, 2005. 143 pp.

MORALES LÓPEZ, Valentino: Metodología en la Bibliotecología. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones, 2010. pp. 15-33.

MUÑOZ COSME, Alfonzo: Los espacios del saber: historia de la arquitectura de las bibliotecas. Gijón: TREA, 2010, pp. 345-348.

ORERA ORERA, Luisa (ed.): Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis. pp. 63-69.

PÉREZ PULIDO, Margarita y José Luis Herrera Morillas: Teoría y nuevos escenarios de la Biblioteconomía. Buenos Aires: Alfagrama, 2007. pp. 16-98.

SAMEK, Toni: Biblioteconomía y derechos humanos: una guía para el siglo XXI. Gijón: TREA, 2008. pp. 37-111.

FUENTES ELECTRÓNICAS

ROBERTSON, Roland ; Monedero, Juan Carlos y Joaquín Rodríguez (Trad.) : Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Zona Abierta, 2000, (92), pp. 5-22. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe . Consulta: 20 de enero de 2018.

REFERENCIAS

[1] Mohandas Karamchand Gandhi Apud por: Toni Samek: Biblioteconomía y derechos humanos: una guía para el siglo XXI. p. 37.

[2] Manuel Carrión Gútiez Apud por: Luisa Orera Orera (ed.): Manual de Biblioteconomía. p. 63.

[3] Ídem.

[4] Online Dictionary for Library and Information Science: Web Accessibility Initiative Apud por: Toni Samek: Ob.cit. p. 111.

[5] Aristóteles Apud por: Mario Bunge: Epistemología. p. 97.

[6] Margarita Pérez Pulido y José Luis Herrera Morillas: Teoría y nuevos escenarios de la Biblioteconomía. p. 88.

[7] Margarita Pérez Pulido y José Luis Herrera Morillas: Ob. cit. p. 89.

[8] S., Sutton: Future service models and the convergence of functions: the reference librarian as technician, author and consultant Apud por: Ibídem. p. 90.

[9] Margarita Pérez Pulido y José Luis Herrera Morillas: Ob. cit. p. 89.

[10] Ibídem. p. 90.

[11] Ibídem. p. 94.

[12] Berta Enciso Apud  por: Ibídem. p. 74.

[13] Information for Social Change Apud  por: Toni Samek: Ob. cit. p. 57.

[14] Margarita Pérez Pulido y José Luis Herrera Morillas: Ob. cit. p. 88.

[15] Virginia Fox: Análisis documental de contenido: principios y prácticas. p. 224.

[16] Ibídem. p. 222.

[17] Guaracy José Buenos Vieira: Impacto tecnológico y arquitectura en bibliotecas. pp. 189-190.

[18] J. A. González Moreiro: Introducción al estudio de la información y la documentación. Apud por: Margarita Pérez Pulido y José Luis Herrera Morillas: Ob. Cit. p. 61.

[19] Berta Enciso Apud por: Ibídem. p. 69.

__________________________________

Cambio Universitario. Febrero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV)

El día D para Venezuela

En la actualidad, la crisis inédita que sufre la sociedad venezolana ha sido motivo de intensos debates, llevando a muchos políticos y académicos a realizar propuestas con la finalidad de afrontar dicha situación y buscar una solución a la crisis que parece crecer exponencialmente día tras día, donde la urgencia se impone y solventarla resulta impostergable. Siguiendo entonces con nuestra tradición de traer a colación trabajos relevantes de acceso e interés público, práctica que hemos emprendido desde la génesis de este portal, hoy queremos hacer del conocimiento de nuestros lectores un artículo publicado en diversos medios por el catedrático venezolano de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, quien, asistido por su humildad intelectual y en virtud de la necesidad de aportar soluciones factibles que eviten mayor sufrimiento a los venezolanos, realiza y da forma a una sagaz propuesta planteada por otros venezolanos como Juan Carlos Sosa Azpúrua, la cual, sin más, presentamos a continuación.

haussman_816x544
                                Ricardo Hausmann. Foto cortesía de elmostrador.cl

CAMBRIDGE – La crisis de Venezuela está pasando, inexorablemente, de ser catastrófica a ser inimaginable. El nivel de miseria, sufrimiento humano y destrucción ha llegado a un punto en que la comunidad internacional debe repensar cómo puede ayudar.

Hace dos años, advertí que en Venezuela se avecinaba una hambruna similar al Holomodor de Ucrania entre 1932 y 1933. El 17 de diciembre, The New York Times publicó en su portada fotografías de este desastre, provocado por el hombre.

En julio, describí la calamidad económica sin precedentes por la que atraviesa Venezuela y documenté el colapso en la producción, los ingresos, y los niveles de vida y salud. Probablemente, la estadística más reveladora que cité fue que el sueldo mínimo (el que en Venezuela gana el trabajador mediano), medido en la caloría más barata disponible, había caído de 52.854 calorías diarias en mayo de 2012 a tan solo 7.005 en mayo de 2017, completamente insuficiente para alimentar a una familia de cinco personas.

Desde entonces, la situación ha empeorado de manera drástica. Para el mes de noviembre, el sueldo mínimo se había desplomado a apenas 2.740 calorías diarias. Y la escasez de proteínas es todavía más aguda. El abastecimiento de carne de cualquier tipo es tan reducido, que el precio de un kilo en el mercado equivale a más de una semana de trabajo remunerado al sueldo mínimo.

Las condiciones de salud también han decaído, como consecuencia de las deficiencias nutricionales y de que el gobierno decidió no proveer fórmula para lactantes, vacunas contra enfermedades infecciosas, medicamentos para quienes están en tratamiento por SIDA, cáncer, diálisis y trasplante, y también los suministros generales de los hospitales. Desde el 1 de agosto, el valor del dólar ha añadido un cero, y desde septiembre, la inflación ha estado por encima del 50% al mes.

20160516-VENEZUELA-slide-6J79-videoSixteenByNineJumbo1600-v6
La crisis hospitalaria producto de la desidia gubernamental ha cobrado la vida de una gran cantidad de venezolanos que no tienen cómo acceder al sistema de atención médica privada. Foto de Meridith Kohut, cortesía de The New York Times.

De acuerdo a la OPEP, desde mayo la producción de petróleo ha declinado el 16%, una reducción de más de 350.000 barriles al día. Para detener este declive, el gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha tenido mejor idea que arrestar a alrededor de 60 ejecutivos de PDVSA, la empresa petrolera estatal, y nombrar a un general de la Guardia Nacional sin experiencia en la industria para conducir sus operaciones.

En lugar de tomar medidas para poner fin a esta crisis humanitaria, el gobierno la está usando para consolidar su control político. Rechaza los ofrecimientos de asistencia internacional, al tiempo que, para sofocar las manifestaciones, invierte sus recursos en adquirir sistemas de control de disturbios de grado militar fabricados en China.

Muchos observadores externos creen que el gobierno perderá poder a medida que la economía siga empeorando. Sin embargo, la oposición política organizada está hoy en una posición de mayor debilidad que en julio, a pesar de la crisis y del masivo apoyo diplomático internacional. Desde entonces, el gobierno ha instalado una Asamblea Constituyente inconstitucional con plenos poderes, ha cancelado el registro electoral de los tres principales partidos de oposición, ha destituido a alcaldes y diputados legítimamente elegidos, y se ha robado tres elecciones.

Dado que todas las soluciones son imprácticas, inviables o inaceptables, la mayoría de los venezolanos anhelan alguna forma de deus ex machina que los salve de esta tragedia. Lo mejor sería poder convocar elecciones libres y justas para llegar a tener un nuevo gobierno. Este es el Plan A de la oposición venezolana organizada en torno a Mesa de la Unidad Democrática, y es lo que se busca en las conversaciones que se están realizando en la República Dominicana.

No obstante, es un desafío a la credulidad pensar que un régimen dispuesto a matar de hambre a millones de personas para mantenerse en el poder, va a ceder ese poder en elecciones libres. En la década de 1940 en Europa Oriental, los regímenes estalinistas consolidaron su poder pese a sufrir derrotas electorales. El hecho de que el gobierno de Maduro se haya robado tres elecciones tan solo en 2017, y que haya bloqueado la participación electoral de tres de los partidos con los cuales está negociando en República Dominicana, de nuevo a pesar de una atención diplomática internacional masiva, sugiere que el éxito es improbable.

Cita Hausmann (1)

La idea de un golpe militar para restaurar el orden constitucional agrada menos a muchos políticos democráticos porque temen que después los soldados no regresen a sus cuarteles. Por lo demás, el régimen de Maduro ya es una dictadura militar, con oficiales a cargo de muchas agencias gubernamentales. Los oficiales de alto rango de las fuerzas armadas son esencialmente corruptos, habiendo participado durante años en actividades de contrabando, delitos cambiarios y en las compras públicas, narcotráfico y muertes extrajudiciales que, en términos per cápita, son tres veces más prevalentes que en Las Filipinas de Rodrigo Duterte. Un número importante de altos oficiales decentes han estado renunciando a las fuerzas armadas.

Las sanciones focalizadas en individuos, que administra la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de Estados Unidos, están incomodando a muchos de los bandidos que gobiernan Venezuela. No obstante, en el mejor de los casos son muy lentas, pues para el tiempo que rindan el efecto deseado se habrán producido decenas de miles de muertes evitables y se habrán ido al exterior millones de nuevos refugiados venezolanos. Y, en el peor de los casos, nunca surtirán efecto. Al fin y al cabo, sanciones como estas no han conducido a un cambio de régimen en Rusia, Corea del Norte, ni Irán.

Esto nos deja con una posible intervención militar internacional, solución que asusta a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos a causa de la historia de agresiones contra sus intereses soberanos, especialmente en México y Centroamérica. Pero es posible que estas no sean las analogías históricas correctas. Después de todo, Simón Bolívar pasó a ser llamado el Libertador de Venezuela gracias a la invasión de 1814 organizada y financiada por la vecina Nueva Granada (hoy Colombia). Entre 1940 y 1944, Francia, Bélgica y los Países Bajos no lograron liberarse de un régimen opresivo sin una acción militar internacional.

Juan_Lovera_2012_002
El General Francisco de Miranda en los primeros intentos de independizar al Venezuela, solicitó ayuda y logística militar a George Washington y Thomas Jefferson, quienes proveyeron de armamento y embarcaciones para tal fin. Firma del Acta de Independencia, por Juan Lovera. Imagen cortesía de Wikipedia.

La implicación es clara. A medida que la situación en Venezuela se torna inimaginable, sus posibles soluciones se acercan a lo inconcebible. La Asamblea Nacional debidamente elegida hace dos años, en la cual la oposición tiene una mayoría de dos tercios, ha sido despojada de todo su poder de manera inconstitucional por una Corte Suprema nombrada inconstitucionalmente. Y las fuerzas armadas han empleado ilegítimamente su poder para reprimir las protestas y obligar a exiliarse a muchos líderes, entre ellos los jueces de la Corte Suprema que la Asamblea Nacional nombró en julio.

Si se trata de soluciones, por qué no considerar la siguiente: la Asamblea Nacional podría destituir a Maduro y al narcotraficante de su vicepresidente, Tareck El Aissami, sancionado por la OFAC y a quien el gobierno estadounidense le ha embargado más de US$ 500 millones. Dado este vacío de poder, la Asamblea, nombraría de forma constitucional a un nuevo gobierno, el que a su vez podría solicitar asistencia militar a una coalición de países amigos, entre ellos, latinoamericanos, norteamericanos y europeos. Esta fuerza liberaría a Venezuela de la misma forma en que canadienses, australianos, británicos y estadounidenses liberaron a Europa en 1944-1945. Más cerca de casa, esto sería semejante a la liberación de Panamá de la opresión de Manuel Noriega por parte de Estados Unidos, la que marcó el inicio de su democracia y del crecimiento económico más rápido de América Latina.

De acuerdo al derecho internacional, nada de esto requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (que Rusia y China podrían vetar), puesto que la fuerza militar sería invitada por un gobierno legítimo en busca de apoyo para defender la constitución de su país. La existencia de una opción como esta incluso podría mejorar la probabilidad de que las negociaciones que se están llevando a cabo en la República Dominicana lleguen a un resultado exitoso.

El colapso de Venezuela es contrario al interés nacional de la mayoría de los países. Y las condiciones imperantes en el país constituyen un delito de lesa humanidad al que se debe poner fin por razones morales. El fracaso de la Operación Market Garden en septiembre de 1944, inmortalizado en el libro y el film «Un puente lejano», se tradujo en la hambruna del invierno 1944-1945 en los Países Bajos. La hambruna en la Venezuela de hoy ya es peor que esa. ¿Cuántas vidas más serán destrozadas antes de que arribe la salvación?

Traducción del inglés por Ana María Velasco

Por: Ricardo Hausmann

@ricardo_hausman

Ex ministro de planificación de Venezuela y ex economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo. Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y profesor de economía en la Escuela Kennedy de Harvard.

 

REFERENCIA

Hausmann, Ricardo (2018, enero 2). El día D para Venezuela. En Project Syndicate [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2CtUGkw  [Consultado, 2018, 2 de enero]. 

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

 

 

2017: La Navidad de la rata

Cerca del Módulo Comunitario «Cecilio Acosta», en el sector del barrio «La Maca» de Petare – quizás el chabolario más poblado del mundo – dos chicos se pasan un pan relleno. Relleno de rata. No es la primera vez que comen lo que muchos considerarían impensable. Pero esta vez es motivo de alegría, pues la carne de roedor está en formato “sándwich”. Consiguieron pan, y además, de la marca «Bimbo». Su preferido. Es una ocasión feliz. El sándwich de rata es su cena de Navidad adelantada. Un platillo de lujo en una de las comunidades más pobres de Venezuela, un país que pasó de ser la Suiza de América Latina a ser uno de los países más pobres del Mundo.

Petare, ese gigantesco conglomerado de miseria y sueños rotos que desde hace por lo menos unos 40 años rodea Caracas, ha crecido bajo el chavismo hasta niveles insospechados. Un estudio del CAMEBA cifraba la población total de Petare en 1998 en poco más de 80.000 habitantes. En ese año Hugo Chávez ascendió a la presidencia con un proyecto claramente comunista y la firme promesa de acabar con la miseria y la pobreza, pero falló miserablemente. Un censo reciente coloca la macro favela de Petare en más de medio millón de almas, y cifras extraoficiales expanden los números hasta unos impresionantes 1,6 millones de habitantes.

Petare
Barrio «Petare», Municipio Sucre, Edo. Miranda, el más grande de Latinoamérica. Imagen cortesía de Primicias24.com

Es precisamente en esta “ciudad de ciudades” donde Freddy y Loquito viven. Son dos “chamos” – dos chavales – del sector «La Maca». No son indigentes. No son huérfanos. Tienen familias bastante estructuradas, con padre y madre y hermanos mayores y menores. Y todos los miembros adultos de sus casas – tres en el caso de Freddy y dos en el caso de Loquito – trabajan con salarios fijos mensuales. Una rareza en la precariedad socio-económica que actualmente destroza a Venezuela, en especial en los sectores populares como Petare. Sin embargo, por mucho que los adultos intentan poner alimentos sobre la mesa, el dinero no llega y la escasez no perdona.

Los víveres no se consiguen: ni aceite, ni harinas, ni carnes, ni legumbres. Lo poco que se encuentra en los anaqueles de los negocios está a precio de oro. La mayoría de la población come ahora apenas una vez al día. Y la situación es tan precaria y el desabastecimiento tan portentoso, que el propio gobierno ha usado el hambre como mecanismo de control político y chantaje social, ofreciendo regalar alimentos estas Navidades a través de una red de distribución de afectos al gobierno: las cajas CLAP. Pero hasta en esa promesa Maduro fracasó, el tan ansiado “pernil” nunca fue distribuido. El mandatario venezolano, en cadena nacional, acusó a Portugal de sabotearlo e impedir la distribución de estas piezas de cerdo. En la casa de Freddy la caja de CLAP nunca llega, y con tres sueldos mínimos tienen que hacer malabares para mantener viva a una familia de cinco, a veces expandida a siete, cuando acogen a los abuelos maternos.

“Los viejos de mi madre están burda de mal loco. Ellos viven un pelo más arriba de donde vivimos nosotros y de pana que uno está es esperando que se piren o los quiebren. Esa zona esta es arrecha. Demasiada hampa. Pero además no comen es nada. Nada de nada. Una semana mi vieja se fue a buscarlos porque no se sabia de ellos desde hacia tres días. Mi abuela estaba tirada en el suelo, inconsciente. Ida. Y mi abuelo estaba igual en la cama. Tenían más de cuatro días tomando agua y más nada. No tenía nada que comer. Nada de nada”.

hambre
La pobreza extrema que azota a las familias venezolanas ha impulsado a muchas personas a hurgar en las bolsas de basura para poder comer. Imagen cortesía de «El Sol de Colombia»

El caso de Loquito es más o menos similar:

“Nosotros somos más y tenemos mucho chamito ¿tu ves? y los chamitos lo que hacen es comer y joder, más na’. Yo si no como para que mis hermanitos coman lo hago… Pero ahora ni eso… ya eso no importa. No hay peleas que si este comió y el otro no… porque no hay na’ que comer, pa’ nadie ¿tu ves?. Na’ de na’ Un tiempo, cuando llegaba pollo que nos pasaba un primo de mi padrastro, nos organizábamos repartiendo las presas entre los que salían a chambear – con las “presas”Loquito se refiere a las partes con más carne del polloy las alitas y los demás pellejos a los carajitos. Para que los que salían aguantaran la pela todo el día ruleteando, mi padrastro es taxista y mi hermano buhonero. Yo se que le echan bola seria pues, pero que va loquito, na’ de na es lo que hay papá ”.

El testimonio del muchacho narra una realidad nacional: los niños son los más afectados por la hambruna que azota al otrora millonario país. Venezuela, aquella nación Saudita del petróleo, el chocolate y las misses, entierra ahora a sus hijos, muertos de pura hambre. Loquito, por supuesto, no me cree cuando le cuento que Venezuela alguna vez -no hace tanto – fue uno de los países punteros del mundo

“¡Na’ chamo! ¿Y yo soy el loco? ¿Mejor que Brasil y Colombia y Puerto Rico? Nah loquito… que va… tas cobeando loquito. Aquí siempre se ha estado igual”.

Caracas 1970
Caracas para 1967. Imagen cortesía del Archivo de la Fotografía Urbana.

Loquito agarró ese apodo por dos razones: la primera es porque usa mucho la palabra. Es una muletilla insistente que impregna todo su discurso. La segunda porque, como su amigo Freddy explica “es burda de arriesgado, burda e’ loco chamo”. Una valentía nacida de la desesperación que hizo a las dos familias hermanarse en un descabellado proyecto. Un proyecto para matar el hambre, antes de que el hambre los matara a ellos: cazar ratas.

A por el “Mickey”

Fue precisamente Loquito el que tuvo la idea inicial de comer rata para sobrevivir.

“La vaina comenzó como una joda… un día vimos una rata gorda, pero cebada loco como un perro… y el Loquito propuso fritarla dijo que los chinos comen rata… entonces a la mañana siguiente… yo tenía como tres días sin comer de pana es nada… me le monté en cacería y la pesqué entre las bolsas de basura. La cocinamos caleta en la casa, a la plancha, porque ni aceite ni una verga, solo teníamos un poquito de sal. Estaba burda de buena. Ahí empezamos».

Freddy y Loquito empezaron a cazar ratas como podían. Primero hacían expediciones a las basureras – zonas dentro del chabolario donde se acumulan las bolsas de basura – luego empezaron a experimentar con trampas. Tobos con agua – barriles de plástico muy comunes en Venezuela – y una tablita de madera precaria untada con algún residuo orgánico – el jugo de la podredumbre que las bolsas de basuras emanan, un trocito de fruta pasada frotada sobre la madera o un poco de hasta su propia sangre – y montaban la tablita sobre el borde del tobo, con el lado del “cebo” apuntando hacia el centro.

Bucket Rat Trap
Imagen referencial de una trampa caza ratas.

“La vaina es como las películas de Piratas del Caribe, ¿tu ves la trampa? Na’ que vas a ver si se ve burda e malel testimonio lo están dando por una llamada de Skype, facilitada a través de un amigo en común que aún lucha por ejercer el periodismo en Venezuela, pero la comunicación es precaria y la imagen se ve distorsionada y borrosa. Venezuela tiene actualmente uno de los peores accesos a Internet del planeta, con velocidades de conexión que en la mayoría de los casos no superan los 1.5 megas – entonces la rata camina por la plancha, tenemos un hilito de pabilo aquí en la base del palito ¿si? y la rata se apoya en la punta y la base se levanta hasta que la tensa el hilito y se cae la rata pa’ dentro. Es como caminar por la plancha tipo Jack Sparrow… ella se ahoga ahí y el agua evita que lo zamuros – así le llaman a los buitres en Venezuela – se coman la rata durante la noche o cualquier perro la muerda. Después la sacamos del agua, la secamos, la pelamos y la fileteamos. Y plomo. Quedan nené” explica Loquito con una sonrisa.

Comer “Mickey” – en clara alusión al popular ratón mascota de Disney – se ha vuelto un trabajo a tiempo completo para los dos jóvenes. Una labor que realizan en conjunto con sus familiares: los padres lavan, pelan y preparan los roedores. Las trampas las arman entre los adultos y los niños y luego las “siembran” – las colocan – en las zonas que consideran más “efectivas”. La cacería le ha proporcionado a las dos familias un acceso a una fuente de proteínas que les está salvando la vida.

Bolsas clap
El régimen de gobierno ha creado un mecanismo de control social a través de la distribución de alimentos a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Imagen cortesía de Runrun.es

“La vaina es que los vecinos se están pillando el beta. Aquí en la comunidad ya varios sospechan que nos comemos las ratas. Y hemos visto trampas que no son nuestras. Lo malo de esto es que las vainas arrancan así y terminan tu sabes… plo plo plo… así arrancan las culebras”. Explica Freddy.

Cuando habla de “culebras” el muchacho se refiere a los feudos y las peleas que terminan violentamente y que componen una buena parte de las 26.600 y tantas muertes violentas que registró Venezuela solamente durante el pasado 2017. El chico teme, con razones justificadas, que la competencia por comerse las ratas sea tan feroz, que termine en enfrentamientos a tiros. Una situación para nada descabellada, considerando que en Venezuela existe una impunidad de 92%en los delitos de asesinato y que es más fácil y casi más barato comprar un revolver calibre .38 que un kilo de arroz.

Armas
La Ministra para Asuntos Penitenciarios Iris Varela en una supuesta incautación de armas en un penal venezolano. Imagen cortesía de Noticias RCN.

Una redada en una cárcel de Venezuela arrojó más de un centenar de armas incautadas entre los reos. Las armas de fuego son comunes en todos los estratos de la sociedad. Foto cortesía RNC

Mientras la conexión se congela por millonésima, vez decidimos terminar la entrevista. Mi colega en Caracas les prometió acercarlos a su casa “solamente hasta la redoma de Petare” y ya son las cinco de la tarde. Venezuela, en particular Petare, es un campo de batalla cuando se pone el sol. Ni el compañero periodista ni los chicos quieren estar fuera de sus “zonas” cuando caiga la noche. Mi colega por temor “puro, duro y sincero. No voy a subir cerro a la noche” dice en referencia a llevarlos hasta su casa en La Maca. Y los chicos porque la competencia por atrapar las ratas está arreciando “mejor llegar tempranito, sembrar las trampas como es debido y garantizarnos la papa – el alimento – loquito, porque ahora cada vez hay más trampas y menos Mickeys”.

Comiendo de la basura
       Una pequeña niña rebusca alimentos entre la basura. Imagen cortesía de NotiActual

Me despido apresuradamente de los dos muchachos, les doy las gracias por su testimonio y les deseo una Feliz Navidad, un Próspero Año Nuevo y de corazón: un futuro con algo más de esperanza, aunque parezca imposible. Cuelgo el Skype recordando que, no hace tanto, Chávez pregonó a los cuatro vientos que durante los años finales de la Cuarta República – ese período de 40 años en el que Venezuela salió de la dictadura, comenzó a explotar el petróleo, se volvió un paraíso saudita y luego se descompuso social y políticamente – en las barriadas como Petare se comía “perrarina” – croquetas para perros – porque no había que comer. El mito de la perrarina ha sido desbancado en miles de oportunidades, pero vale decirlo de nuevo: las croquetas para perros, el alimento para mascotas, es más costoso que los alimentos humanos más baratos. Legumbres, verduras, sardinas, carnes para guisar y carnes de cerdo – entre otros alimentos – son más baratos kilo a kilo que la perrarina. Lo era así en esa época, lo sigue siendo ahora, lo será así siempre por razones prácticas de producción. Chávez mentía. Igual que su proyecto mentía en sus objetivos. La ideología redentora que prometía acabar con la desigualdad en uno de los países más ricos del planeta, alimenta ahora la miseria como mecanismo de control. El hombre que prometió acabar con eso de “comer perrarina” dejó ahora de legado la Navidad de la Rata.

Por: Frank Calviño

@FrankCalvino

fcalvino1386@gmail.com

Comunicador Social, Universidad Central de Venezuela (UCV)

Asesor en Comunicación Corporativa

 

REFERENCIA

Agencia EFE (2017, octubre 10). FMI: PIB de Venezuela se contraerá 12% en 2017. En El Nacional Web [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2y9XKNv [Consultado, 2017, 18 de diciembre].

El Nacional Web (2017, noviembre 1). Maduro: CLAP navideño pronto repartirá perniles, hallacas y juguetes. En El Nacional Web [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2AwnVxe [Consultado, 2017, 21 de diciembre].

El Nacional Web (2017, diciembre 28). OVV: 26.616 personas murieron de forma violenta en 2017. En El Nacional Web [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2CMdrjq [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

El Universo (2017, diciembre 28). Nicolás Maduro culpa a Portugal de la falta de pernil en Venezuela por Navidad. En El Universo [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2CK4PsA [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

Kohut, Meridith & Herrera Isayen (2017, diciembre 17). Venezuela tiene las mayores reservas comprobadas de crudo en el mundo, pero su economía ha colapsado en los últimos años. En The New York Times [Periódico en línea]. Disponible en: http://nyti.ms/2kNAv5w [Consultado, 2017, 21 de diciembre].

La Razón (2016, agosto 17). Chavismo desangra a Venezuela; impune el 92% de asesinatos. En Observatorio Venezolano de Violencia [Página Web]. Disponible en: http://bit.ly/2EagKwT [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Mayorca, Javier (2016, noviembre 21). Mercado negro de armas: policías venden pistolas por Whatsapp. En Revista Clímax [Revista digital]. Disponible en: http://bit.ly/2gfk2Eo [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Muntañola, Josep (2008). Architecture and Social Interaction: Advanced theories and practices. Cataluña: Arquitectonics. Mind, Land & Society.

Pardo, Daniel (2014, septiembre 22). ¿Por qué internet en Venezuela es tan lento? En BBC Mundo [Periódico en línea]. Disponible en: http://bbc.in/1WtaWSU [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Pardo, Daniel (2016, abril 21). ¿Cuánta hambre hay realmente en la Venezuela de la “emergencia alimentaria”? En BBC Mundo [Periódico en línea]. Disponible en: http://bbc.in/1r1MZYz [Consultado, 2017, 17 de diciembre].

Tarre, Alejandro (2017, diciembre 9). Cómo el chavismo aprovecha el hambre para ganar votos. En El País [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2ACKHZr [Consultado, 2017, 18 de diciembre].

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Juguemos a la “democracia”

Un juego no es otra cosa que una creación del ser humano, y como tal, podemos asumir que se trata de la interacción racional entre individuos o grupos, con sus reglas y consecuencias. Un elemento esencial para que un juego se lleve a cabo es el acuerdo mutuo de “respeto de las reglas de juego”. Sin ello, es imposible que el juego se desenvuelva naturalmente.

En el transcurrir del juego, el irrespeto a las reglas del mismo puede llevar a la multa del infractor o la propia suspensión del juego, a causa del retiro de la parte afectada por la conducta infractora del otro jugador. Igualmente, el perjudicado tiene la opción de continuar en el terreno de juego, jugando con las reglas del infractor, aun cuando estas vayan en desmedro de sus intereses, legitimando así la acción contraria. Esto lo podemos observar en deportes de grupo como el Fútbol, el Béisbol, el Basket, etc. Al disfrutar de estos deportes ¿De cuántas situaciones irregulares nos podemos percatar? Sin embargo, las partes siempre optan por otorgarse legitimidad mutua al continuar en el terreno de juego, en una pugna por hacerse del resultado final.

1828247-38562171-2560-1440
Camp Nou, partido Real Madrid vs Barcelona FC. Imagen cortesía de http://www.eurosport.es

No obstante, en otros escenarios, es valedero no asumir las cosas de forma tan “deportiva”, sobre todo cuando la vida de los jugadores corre peligro. Quizá, si en un partido Real Madrid vs Barcelona FC o de los New York Yankees vs Red Sox Boston existiera la pena de muerte para los contendores que intenten atacar al equipo local, o el riesgo de que el equipo perdedor sufra períodos de hambruna por el impago de sus contratos y la expropiación de sus propiedades individuales por parte del equipo ganador, las cosas serían distintas, el costo de llevar a cabo el juego sería muy alto. En política, sobre todo cuando enfrentas a una tiranía malsana, dicho “alto costo” es real, a pesar de aquella frase de “las reglas de juego” utilizada para de alguna manera ilustrar los acuerdos sociales, formales o no, a los cuales se llega para dar forma y colocar un margen a la acción humana.

Según Nash, premio nobel de economía en 1994, un juego es un tipo de modelo matemático para entender la toma de decisión y la interacción entre quienes toman las decisiones, dónde las consecuencias serán el resultado de lo que hagan las partes en el juego, es decir, el resultado será el producto de la toma de decisiones de los jugadores. Según Schweinzer (citado por Stokel-Walter, 2015), “Cuando uno escoge algo, eso tiene un impacto en otras personas”, en el escenario económico, de esto se trata la “teoría de juegos”, de ser conscientes del impacto que tendrá en terceros nuestras propias decisiones. No obstante, la economía no es sólo cuestión de números, sin entender las motivaciones humanas será imposible entender el comportamiento social, mucho menos, cómo funcionan los sistemas de incentivos y recompensas y, por ende, el comportamiento económico. Entonces, la “teoría de juegos” se trata de una teoría aplicable al entendimiento de la interacción social, de la vida en sociedad y el producto de sus acuerdos o desacuerdos.

El juego en el cual metieron a la sociedad venezolana, sus actuales circunstancias, se parece mucho a una especie de trampa casera para hámsters, delimitada por la Constitución chavista y las instituciones chavistas (CNE, TSJ, etc.) por un lado, y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y los propios que impone la misma Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por otro. Es decir, a la sociedad venezolana la tienen en una “encerrona” delimitada por las “salidas constitucionales”, “electorales”, “dialogadas”, “pacíficas”, “institucionales” y demás frases que el propio régimen se ha encargado de vaciar de contenido, las han transformado en una suerte de entelequias de la “democracia” chavista, ideas tomadas del sistema democrático para pervertirlo, son simples cascaras vacías.

Las salidas convencionales o constitucionales, por así llamarlas, ya en Venezuela no tienen cabida, así como no la tuvieron en la Alemania Nazi, en la Chile Allendista, o la España republicana. Lo que vive Venezuela es, con sus similitudes a tantos ejemplos destructivos en la historia, un caso singular que requerirá de una salida inédita, guardando patrones con salidas del pasado. Los últimos intentos electoreros así lo indican, dónde se vota más no se elige. Muestra de ello es que el sistema chavista sólo permitirá a representantes de partidos de “oposición” gobernar en ciertos estados, siempre y cuando les sirva a sus intereses, lo mismo sucedió con la Asamblea Nacional (AN) que luego de la contundente victoria de la ciudadanía de oposición, dicha victoria fue transformada en una indiscutible derrota. Por otro lado, tenemos las trampas electorales que datan en Venezuela desde el año 2000, los informes de los técnicos de ESTADA, así lo confirman. Aquí es propicio acotar que también en Corea del Norte se hacen “votaciones”, no obstante, es Kim Jong Un, todo poderoso, quién decide. Pero, supongamos que en unas supuestas elecciones presidenciales salga triunfador un candidato distinto al del PSUV, este nuevo presidente tendrá sobre su cabeza la “Espada de Damocles” llamada Asamblea Nacional Constituyente.

900x600_9N5DAM285LP10001
En las últimas elecciones en Corea del Norte sólo había un candidato y las opciones eran si o no. Imagen cortesía de Revista Emeequis.

¿Y tú qué propones? Bien, para desplazar al régimen de su eje de poder, será necesario jugar a nuestro juego, con nuestras propias reglas, legales o no, las cuales no tienen porqué ser develadas, pero sin duda, deben ir direccionadas a la yugular del sistema putrefacto y a su cúpula castrista, es necesario desestabilizar y fracturar la “monolítica” posición de la Fuerza Armada que, al final del cuento, son quienes sostienen todo el régimen narco-chavista. Esto último no se logra con elecciones, por cierto.

Los tiempos de aglutinar grandes mayorías, pasaron, porque ya esa mayoría es un hecho, y está contra el régimen que, para desplazarlo, igualmente será necesario decir: ¡Basta de colaboracionismo! Esto ha sido explicado hasta la saciedad en artículos como los del catedrático Víctor Maldonado, destacando el “Manual de un colaboracionista perfecto” (2017), donde claramente podemos darnos cuenta que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la única unidad que plantea es con el PSUV, conformando ambos una especie de jet set que baila y se burla de la desgracia humana.

venezuela-food-crisis-and-army
Los militares en Venezuela han asumido el control de la importación junto a los sistemas de distribución y racionamiento de alimentos. Imagen cortesía de Reuters

Basta de jugar a la falsa democracia, necesitamos crear nuestro propio juego, con nuestras propias reglas y muy importante, tomar las decisiones que más nos convengan en base a lo que perseguimos como objetivo en dicho juego: la quiebra del régimen chavista-rentista y promover un cambio radical de modelo donde se imponga el libre mercado y las libertades colectivas para desarrollar un cambio de paradigmas en la sociedad venezolana, que cambien las preguntas para que surjan nuevas respuestas, que exista una nueva estructura conceptual que nos oriente en nuestra propia visión como sociedad, de lo contrario, existirá la unidad PSUV-MUD por muchos años más.

Por: Orlando Figuera

@ofiguera

orlando.figuera@gmail.com

Archivólogo y MSc en Comunicación  Social de la UCV

Profesor en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Facultad Humanidades y Educación, UCV

REFERENCIAS

Maldonado, Víctor (2017, agosto 19). Manual de un colaboracionista perfecto. En La Cabilla [Periódico en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2wcAv6M [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

Stokel-Walker, Chris (2015, mayo 24). ¿Qué es exactamente la teoría de juegos? En British Broadcasting Corporation (BBC) [Periódico en línea]. Disponible en: http://bbc.in/1Kox8VY [Consultado, 2017, 29 de diciembre].

__________________________________

Cambio Universitario. Enero, 2018

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Venezuela de “Estado fallido” a “Sociedad fallida…”

El Centro de Estudios “Fondo para la Paz” (Fund for Peace), ha propuesto cuatro parámetros para definir el concepto de «Estado fallido», con el propósito de convertirlo en una condición jurídica de acción internacional, que le permita a la Comunidad Internacional intervenir en casos de eminente colapso de las naciones en desgracia.

Proponen se considere, en primer lugar, la pérdida de control físico del territorio. Segundo, la deslegitimación o desconocimiento de las entidades del Estado por parte de la población. Tercero, la incapacidad para suministrar servicios básicos. Y cuarto, incapacidad de relacionarse con otros Estados.

Estos cuatro aspectos propuestos por tan prestigiosa institución privada, de larga experiencia en el seguimiento de conflictos nacionales y que confecciona el ranking de “Estados fallidos”, vienen cumpliéndose de forma cada vez más amplia en Venezuela.

El régimen chavista hace inmensos esfuerzos en ocultar esta realidad. Mediante cuantiosos despliegues propagandísticos, con el control monopólico de todos los medios de comunicación y con la amenaza a los escasos medios privados que quedan, en caso de que se atrevan a denunciar casos. Pero todo este inmenso y costoso esfuerzo no ha impedido que la realidad estalle escandalosamente a la vista de toda la comunidad internacional. Las estampidas migratorias masivas que ya se registran son inocultables. Y se han convertido en un problema migratorio y humanitario para las naciones de la región.

Chile-recibe-profesionales-de-primera
La juventud profesional venezolana ha tenido que migrar en busca de una mejor calidad de vida, aunque esto signifique abandonar años de estudio. Imagen de César Mejías, cortesía de El Definido.

Insólitamente, Venezuela pasó de ser una sociedad estable y prometedora, rica en minerales y en recursos agrícolas y turísticas, que disfrutó de una línea de pobreza relativamente baja (aunque igualmente inaudita para un país de altos ingresos fiscales), a ser una nación colapsada, que ha condenado a la pobreza extrema a una amplia porción de sus habitantes.

venezuela-hambre-630x409
La aterradora crisis que aqueja al grueso de las familias venezolanas les ha impedido llevar a sus casas el sustento para sus hijos. Foto cortesía del Centro Gumilla.

Según el Banco Mundial, se considera en pobreza extrema a las familias con menos de dos dólares diarios de ingresos. En vista de que el dólar oficial sólo está disponible para los altos funcionarios del gobierno y del Estado. Y en vista de que los ciudadanos venezolanos sólo pueden acceder a divisas en el mercado negro, que ya alcanza la elevada cifra de cien mil bolívares por cada dólar, puede afirmarse categóricamente que quienes viven de sus sueldos han ingresado súbitamente a esa trágica franja de la pobreza extrema. Posiblemente, el 90% de los venezolanos.

hambre-foto-canal-de-noticia-800x600
La política económica del Estado ha sumergido al grueso de la población en situación de pobreza, dónde quienes ganan salario mínimo ostentan menos de cinco (5) dólares mensuales. Foto cortesía de Notiespartano

Pero el sostenimiento en el tiempo de la condición de “Estado fallido” sin que hasta ahora se haya hecho nada para corregirlo, presiona hacia una situación de “Sociedad fallida”. Ésta puede definirse como la incapacidad de una sociedad para garantizar la vida social estándar, es decir, disfrutar de un empleo, vivienda, servicios, educación, salud, entretenimiento, aunque sea en forma modesta y esporádica. En la condición de “Sociedad fallida”, la vida social se va reduciendo a la forzosa condición de conseguir alimentos, renunciándose a todo lo demás.

venezuela_alvaro_ybarra_zavala_11-696x464
Generaciones de padres e hijos, sin trabajo formal ni dinero suficiente, han tenido que lanzarse en contenedores de basura en busca de despojos de alimentos en buen estado que les permita, al menos, una «comida» al día. Foto de Alvaro Ybarra Zavala, cortesía de Revista Time.

La sociedad fallida será entonces aquella nación donde la mayor parte de sus habitantes se dedican sólo a sobrevivir y a quienes se arrebata el derecho a una vida social promedio. Esta situación trastorna a la sociedad de arriba abajo, haciendo desaparecer la convivencia e incrementando la barbarie en forma de delincuencia y abusos de los funcionarios del régimen.

Además de “Estado fallido”, Venezuela vive ya los rizos de “Sociedad fallida”. Y su alarma sonará escandalosamente cuando ya no servirá la moneda nacional, el bolívar, para conseguir alimentos. Para adquirirlos, los venezolanos tendrán que pagar directamente en dólares, euros, pesos colombianos o el real brasileño, pues ninguna otra moneda la reconocen en las fronteras como fuentes de abastecimiento. Esto ocurrirá, por las señales que ya se observan muy pronto, cuando colapse de modo definitivo la ya maltrecha economía privada, que al cabo es quien ha abastecido parcialmente al mercado de bienes en el país.

Al concepto de “Sociedad fallida” habría que agregar el hecho de que una sociedad sumergida en esa tragedia no cuente con alternativas políticas que despierten la esperanza y permitan recuperar al Estado y la viabilidad social. El régimen chavista no lo permite.

Es la dura realidad venezolana. Mientras el régimen chavista se mantenga en el poder, tendremos “Estado fallido” y “Sociedad fallida”. Históricamente, pocas sociedades han logrado recuperarse de esta tragedia. Las pocas gracias al apoyo e intervención de la Comunidad Internacional y sus organismos multilaterales.

Esperemos que ese sea el caso de Venezuela… Ya, es tarde. Ojalá, no sea demasiado tarde.

Recomendamos…

Por: Bernardino Herrera León

http://orcid.org/0000-0003-4790-8588

@herreraleonber

herrerabernardino@gmail.com

Historiador y comunicólogo. Investigador docente, ININCO, FHE-UCV.

REFERENCIAS

Fund for Peace (2017). About the Fund for Peace. En Fund for Peace [Página Web]. Disponible en: http://global.fundforpeace.org/aboutus [Consultado, 2017, 12 de diciembre].

Blázquez, Adrián (2015, enero 23). El Índice de fragilidad de Estados. En El Orden Mundial en el Siglo XXI [Documento en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2zhPo8t [Consultado, 2017, 12 de diciembre].

__________________________________

Cambio Universitario. Noviembre, 2017

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Cerebros fugados ¿De vuelta a la Patria con garantía?

La diáspora de familias enteras, que vive Venezuela, es una situación similar a la que ocurrió durante las crueles guerras que afectaron a Europa en el siglo XX, y más recientemente, entre 2015 y 2016, la que sufre la Unión Europea con el ingreso a sus países de más de un millón de personas entre refugiados y migrantes, la mayor parte de ellas huyendo de la guerra y el terror en Siria y en otros países (Comisión Europea, 2017).

Las graves crisis que sufren en sus países empujan a familias completas a migrar, y a sus hijos a formarse en otros países. Es también, la cruenta situación que atraviesa Venezuela. Nuestro país renacerá como el «Ave Fénix» y para su reconstrucción se necesitará de cientos de venezolanos egresados de nuestras instituciones y aquellos formados fuera de nuestras fronteras, y que el mercado laboral venezolano tendrá que asimilar rápidamente en las áreas de su competencia, esa será una prioridad. Para ello será indispensable garantizarles calidad de vida: en salud, seguridad, libertad de expresión, cultura democrática, educación, cultura, transparencia, estabilidad económica y política que son las razones que generaron la diáspora venezolana (Noticia al Día, 2017).

Debemos considerar, dentro de las prioridades legislativas de Venezuela, el peso de ese conglomerado de jóvenes venezolanos, que requieren se les facilite expeditamente el reconocimiento de los estudios concluidos en Venezuela para seguir su formación en el exterior, en todos los niveles educativos. Y en vía inversa, la reválida en el país de aquellos títulos obtenidos fuera de nuestras fronteras. Esto no se trata de un juego ni de optar por un capricho, nuestros muchachos, querrán regresar.

fuga_cerebros

Son cientos los estudiantes a los que un sistema de revalidación en el exterior no los ayuda. Deciden por cursos costosos denominados engañosamente “carreras”. Eso es harto conocido y nuestros títulos universitarios venezolanos quedan en el olvido, dentro de un armario. Se le da prioridad a los nacionales del país al cual nos hemos mudado y justamente por lo disparatado del proceso para revalidar.

El único país que ha facilitado este trámite a los venezolanos es Perú, cuando en septiembre de 2017, la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) aprobó el reconocimiento de los títulos profesionales obtenidos en universidades públicas o privadas de Venezuela (El Impulso, 2017).

Todos somos hechos para triunfar, pero, no para revalidar

El sistema jurídico venezolano, ciertamente “permite” que desde la Asamblea Nacional podamos proveer los cambios como fuente de “garantía” para algo trascendental como es el retorno al país de los cerebros fugados. Son venezolanos graduados con el sacrificio de los padres, representantes y el propio, durante los últimos 18 años, y cuando regresen es necesario facilitar la reválida de sus títulos. La alternativa, no está en firmar convenios multilaterales de la materia, pues, tal efecto de reconocimiento mutuo condenaría a una eternidad al regreso de los jóvenes.

Son muchas y diversas las vicisitudes que acompañan a un exilio legal o disfrazado de turista o de estudiante. Yo, estudié en Venezuela y ahora que estoy en el exterior y he obtenido un permiso de trabajo, debo competir con centenares de profesionales que se han desplazado de otros lugares. Esta situación despierta una inquietud en el venezolano: ¿me quedo o regreso? Ante la interrogante, el miedo mantiene a los jóvenes en estado de frustración.

Las personas que se graduaron en el país en el que actualmente residen, pueden decidir permanecer en el extranjero. Dependerá de la seducción, quizás del amor, la novedad o la nostalgia por el país. Todos somos hechos para triunfar, pero, no para revalidar. Con los años la fuerza de trabajo se agota y en las grandes naciones la gente trabaja y trabaja. Yo, tengo más de cincuenta y me gradué en mi querido país Venezuela, donde nací y regresaré. Y los jóvenes se preguntarán: ¿de vuelta a la patria con garantía?

Por: William Gómez Gómez

Abogado

abogadowilliamgomezgomez@gmail.com

University for Peace

 

REFERENCIAS

Comisión Europea (2017). La UE y la crisis migratoria. Bruselas: La Comisión.

Noticia al día (2017). Diáspora venezolana avanza a un ritmo que asusta, según experto. En Noticia al Día [Periódico digital]. Disponible en: http://noticiaaldia. com/2017/12/diaspora-venezolana-avanza-ritmo-asusta-segun-experto/ [Consultado, 2017, 9 de diciembre].

El Impulso (2017). Perú reconocerá títulos universitarios de venezolanos. En El Impulso [Periódico digital]. Disponible en: http://www.elimpulso. com/home/peru-reconocera-titulos-universitarios-venezolanos [Consultado, 2017, 9 de diciembre].

__________________________________

Cambio Universitario. Diciembre, 2017

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).

Festejar Genocidios

Tras las carnicerías de la primera y segunda guerras mundiales, aparece en el campo de la historia un concepto sanitariamente necesario: el “derecho al olvido”, que pronto evolucionaría como concepto jurídico y que aún mantiene polémicos litigios con la irrupción de Internet. Originariamente, el “derecho al olvido” propone que la siguiente generación de quienes sobrevivieron a aquella brutalidad bélica tenían más que justificada su indiferencia ante el horror sufrido por sus padres y abuelos.

Quienes defienden el derecho al olvido argumentan que el trivial y frío comportamiento de desdén hacia al trágico pasado reciente es un mecanismo de supervivencia. Permite superar, lo más rápidamente posible, el intenso dolor padecido por sus familiares. Es fácil deducir que el concepto surge como resultado del holocausto a la población judía y de otros pueblos que fueron víctimas, en especial niños y jóvenes, que lograron escapar milagrosamente del bárbaro y absurdo exterminio planificado que llevó a cabo el régimen nazi.

Algo similar ha ocurrido con las generaciones posteriores al régimen soviético, luego de casi tres décadas de su colapso definitivo. No sólo por padecer una sociedad sin libertades, de escasez crónica y severas restricciones cotidianas, sino además por el terror a la eficiente maquinaria represiva de aquel régimen totalitario, de cuyo seno surgió el lacónico personaje que preside su actual régimen despótico.  Sin duda, la juventud postsoviética optó por el derecho al olvido. Tanto, que ha facilitado consolidarse, casi sin oposición, al nuevo régimen nacionalista totalitario de Vladimir Putin.

Stalin
Iósif Stalin, secretario general del Comité Central del Partido Comunista y líder de la Unión Soviética, ejecutor de uno los más grandes genocidios en la historia de la humanidad. Imagen cortesía de sputniknews.com

Aunque estemos en desacuerdo con el derecho al olvido, no puede negarse como recurso de sanidad mental, en forma de burbuja que se construyen algunos jóvenes para ignorar premeditadamente la lacerante y dolorosa realidad social que les tocó vivir a sus padres y a ellos mismos. A los venezolanos nos pasa no con el pasado sino con la terrible realidad que sufrimos, luego de ser testigos de los crímenes de la represión del régimen que gobierna ese país de manera totalitaria. Pero, ciertamente, el derecho al olvido es un recurso para “pasar la página” del pasado e intentar otro presente alternativo, otro futuro distinto. Proclama que no hace bien recordar obsesivamente un terrible pasado recientemente vivido.

Lo que resulta muy cuesta arriba justificar es la rememoración necrofílica del aniversario de un régimen ya extinto, que provocó la muerte masiva de más de 20 millones de sus compatriotas por persecución política, reclusión, tortura, fusilamientos, hambre y frío, según se afirma en el Libro Negro del Comunismo: crímenes terror y represión, editado en 1997 y escrito por un grupo de profesores universitarios europeos. La Unión Soviética practicó una matanza sistemática y premeditada con la que consiguió exterminar la disidencia interna.

El libro negro del comunismo
Portada de «El Libro Negro del Comunismo: Crímenes, Terror y Represión». Imagen cortesía de lacuevadeloslibros.blogspot.com

Y peor. Festejar su aniversario presentándolo como una fase luminosa de la humanidad, en descarada y cínica manipulación de la historia. De eso se trata la celebración de los 100 años de la Unión Soviética en la destartalada, violenta y sucia Caracas de hoy, capital de Venezuela. El régimen soviético dejó de existir por desastre y colapso propios, para alegría de millones, antes de poder cumplir esa edad. Una fiesta lúgubre, una repugnante aberración. Un intento burdo de tergiversar, manipular y evadir la realidad.

El régimen chavista venezolano ha optado por un despilfarrador festejo, además del caos que ocasiona el cierre de una de las principales avenidas en la ciudad capital, el régimen chavista prosigue la patética tradición que caracterizó a los regímenes comunistas y similares totalitarios, hacer fiestas de cumpleaños de sus “héroes” muertos. Muchos de ellos se encuentran aún momificados para alargar el culto fetichista de la muerte.  En un intento por contagiar su patológica fuga de la realidad.

El derecho al olvido es una opción legítima para la generación inmediata siguiente, que le permita generar nuevos tejidos mentales. Y no excluye la responsabilidad de la historia en ilustrar a las próximas generaciones los barbáricos horrores de épocas pasadas. No para regodearse morbosamente en aquel dolor sufrido, sino para impedir que la tragedia vuelva a repetirse.

Por: Bernardino Herrera León

http://orcid.org/0000-0003-4790-8588

@herreraleonber

herrerabernardino@gmail.com

Historiador y comunicólogo. Investigador docente, ININCO, FHE-UCV.

__________________________________

Cambio Universitario. Noviembre, 2017

https://cambiouniversitario.wordpress.com/

Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela (UCV).